La estrategia laboral de Yolanda Díaz en entredicho: Se disparan las bajas de contratos indefinidos en la Seguridad Social

Las bajas de contratos indefinidos crecen un 235,7% respecto a 2019 y el paro supera el 10%, con España líder en desempleo juvenil. La Seguridad Social constata más rotación y peor calidad del empleo.

El mercado laboral no mejora pese a los mensajes triunfalistas. Los datos de la Seguridad Social muestran un aumento notable de las bajas, especialmente de contratos indefinidos, mientras la EPA del INE sitúa la tasa de paro por encima del 10% y mantiene a España a la cabeza del desempleo juvenil. ¿Qué está pasando realmente?

Qué dicen las cifras de la Seguridad Social sobre las bajas de indefinidos y cómo evolucionan en los últimos periodos

Entre enero y junio de 2025 se registraron 13.663.984 bajas, de las cuales 6.150.710 correspondieron a contratos indefinidos. En el mismo tramo de 2024 hubo 12.962.383 bajas totales y 5.935.833 de indefinidos. Además, entre enero y julio de 2019 se contaron 13.371.931 bajas totales y 1.832.291 de indefinidos. La lectura es clara: hay más bajas en general y un salto muy acusado en los indefinidos.

A continuación, los principales números para situar el debate:

PeriodoBajas totalesBajas de indefinidos
2025 (enero–junio)13.663.9846.150.710
2024 (enero–junio)12.962.3835.935.833
2019 (enero–julio)13.371.9311.832.291

En términos relativos, 2025 acumula un 5,41% más de bajas totales y un 3,62% más de bajas de indefinidos respecto a 2024 (enero–junio). Si se compara 2019 (enero–julio) con 2025 (enero–julio), el total sube un 2,2% y las bajas de indefinidos se disparan un 235,7%.

¿Por qué este aumento de bajas de indefinidos apunta a más precariedad laboral y rotación constante? No es solo cantidad, también calidad. Un volumen tan grande de bajas refleja que muchos contratos “nacen y mueren” en periodos muy cortos, con renovaciones continuas. En la práctica, se traduce en inseguridad para el trabajador: ingresos irregulares, planificación difícil y carreras profesionales interrumpidas. De ahí que la situación se perciba como más precaria, especialmente en sectores con alta temporalidad encubierta.

Cómo encaja con la reforma laboral impulsada por Yolanda Díaz y qué efectos reales se observan

La reforma pretendía estabilizar el empleo, pero las cifras actuales apuntan a un resultado peor de lo esperado. En lugar de consolidarse, el indefinido parece haberse vuelto más frágil: se firma, sí, pero también se extingue con rapidez. El dato de +235,7% en bajas de indefinidos frente a 2019 es el punto más elocuente. ¿Es esto lo que debería ocurrir tras una reforma que prometía estabilidad?

Qué organismos públicos aportan los datos y cuál es su alcance informativo en el debate laboral

La EPA del INE sitúa el paro por encima del 10% y confirma el liderazgo de España en desempleo juvenil. Por su parte, la Seguridad Social contabiliza las altas y bajas, mostrando la dinámica real de entrada y salida del empleo. Juntas, ambas fuentes ofrecen una fotografía complementaria: mucha rotación y un desempleo que sigue presionando, especialmente entre los jóvenes.

Antes de seguir, conviene retener estas claves rápidas:

  • El total de bajas crece un 5,41% en 2025 frente a 2024 (enero–junio).
  • Las bajas de indefinidos suben un 3,62% en el mismo periodo comparado.
  • Desde 2019, las bajas de indefinidos se disparan un 235,7%.
  • El paro general supera el 10% y España lidera el juvenil, según la EPA.

Qué preguntas se abren ahora para trabajadores y empresas en 2025 y por qué importan de cara al futuro

La gran cuestión es si el indefinido mantiene su promesa de estabilidad. ¿Podrá el mercado absorber talento sin recurrir a una rotación mensual? ¿Qué incentivos tienen las empresas para consolidar plantillas? En consecuencia, la agenda laboral debería centrarse en reducir la rotación, reforzar la calidad del empleo y alinear la normativa con la realidad de los sectores más expuestos.

Deja un comentario