El nuevo aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) reducirá los sueldos desde enero para sostener el sistema público de pensiones ante la jubilación del ‘baby boom’.
Con la llegada del próximo año, millones de trabajadores en España notarán un nuevo recorte en sus nóminas. Desde el 1 de enero de 2026, entra en vigor un incremento en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una contribución especial de la Seguridad Social cuyo objetivo es reforzar el sistema de pensiones. Esta subida, aunque pequeña en cifras, se aplicará de forma progresiva en los próximos años.
Qué es el MEI y cómo afecta a la nómina de todos los trabajadores: Incremento en 2026
El MEI nació en 2023 como respuesta al reto de la jubilación de la generación del “baby boom” (nacidos entre 1958 y 1978). Se trata de una deducción obligatoria que se descuenta de la nómina, compartida entre empresa y trabajador. No suma para la pensión individual futura, sino que va destinada a un fondo común de la Seguridad Social para garantizar la sostenibilidad del sistema.
El próximo 1 de enero, el MEI subirá al 0,9% de la base de cotización. De este total, un 0,75% lo asumirá la empresa y el 0,15% la persona trabajadora. Aunque pueda parecer un porcentaje reducido, en nóminas medias implica un recorte visible en el salario neto. Y no será la última subida: cada año aumentará un 0,1% hasta alcanzar el 1,2% en 2029.
Tabla con los porcentajes de subida del MEI hasta el año 2050
La siguiente tabla muestra cómo quedarán los porcentajes del MEI en los próximos años y cómo se reparten entre empresa y trabajador. Una referencia práctica para comprobar cuánto se descontará de la nómina en cada ejercicio:
Año | MEI total | Empresa | Trabajador/a |
---|---|---|---|
2026 | 0,9% | 0,75% | 0,15% |
2027 | 1,0% | 0,83% | 0,17% |
2028 | 1,1% | 0,92% | 0,18% |
2029 | 1,2% | 1,00% | 0,20% |
2030–2050 | 1,2% | 0,60% | 0,60% |
Como ves, el reparto cambia a partir de 2030: desde ese año, empresa y trabajador abonarán exactamente la misma cantidad.
¿Quién está obligado a pagar el MEI y qué excepciones existen? La contribución al MEI se aplica a todas las personas empleadas que cotizan a la Seguridad Social. La única excepción son quienes ya han superado la edad ordinaria de jubilación y continúan en activo: en estos casos, no se aplica el descuento. De ahí que la medida se considere universal y automática: no hay que solicitar ni tramitar nada, el ajuste aparece directamente en la nómina.
Críticas y defensa del Gobierno sobre el nuevo impuesto MEI
El MEI no ha estado libre de polémica. Algunos sectores lo critican por ser una carga adicional en las nóminas que no repercute en beneficio personal inmediato. Sin embargo, el Ejecutivo lo justifica como un paso imprescindible para proteger el poder adquisitivo de los futuros jubilados, en un contexto de fuerte envejecimiento poblacional y mayor demanda de prestaciones sociales.
¿La pregunta clave? Si bien el trabajador aporta hoy sin ganar nada en su pensión futura, el sistema busca evitar que mañana falten fondos para los pagos. Una especie de seguro colectivo frente al desafío del retiro masivo del “baby boom”.
El MEI seguirá creciendo hasta 2029 y luego se mantendrá hasta 2050. Aunque el impacto mensual pueda parecer pequeño, en conjunto supone un esfuerzo sostenido que recae tanto en empresas como en trabajadores. El reto está en equilibrar el sacrificio actual con la promesa de unas pensiones garantizadas para las próximas décadas.