Desde el 1 de enero de 2026 entra en vigor un modelo dual para calcular la jubilación: elegir entre los últimos 25 años o 29 años excluyendo dos. La Seguridad Social aplicará la opción más favorable.
A partir de 2026 cambia la forma de calcular la base reguladora y, por tanto, la cuantía de la pensión. El trabajador podrá escoger entre el sistema actual (25 últimos años) o un nuevo cómputo que considera 29 años (348 meses) permitiendo descartar las 24 mensualidades con menor cotización, es decir, 27 años efectivos.
Cómo funciona el nuevo método dual de cálculo de la pensión desde 2026
Hasta ahora, la base reguladora se obtenía sumando las 300 últimas bases y dividiendo entre 350. Cuando faltaban bases, la Seguridad Social completaba con “cotizaciones ficticias”. El problema: un bache laboral reciente podía deprimir la pensión, aunque no fuese culpa del trabajador.
Con el modelo dual, se corrige ese efecto. Podrás optar por el cálculo tradicional de 25 años o por 29 años con la exclusión de los dos peores. Dicho en plata: se eliminan del cómputo los meses que más te penalicen.
Quién puede beneficiarse del nuevo cálculo de la base reguladora y por qué
¿Has sufrido despidos, reducciones de jornada o parones? Entonces este cambio te interesa. Para carreras estables, suele convenir mantener los 25 años; para trayectorias irregulares, el descarte de 24 meses puede marcar la diferencia.
- Trabajadores con carreras irregulares o periodos sin cotizar.
- Personas con bajadas salariales al final de su vida laboral.
- Quienes hayan tenido despidos o reducciones de jornada recientes.
En consecuencia, cada historial dirá cuál es la opción ganadora. ¿Qué te conviene más? Depende de tus bases y del peso de esos “peores meses”.
Fechas de entrada en vigor y calendario de implantación progresiva hasta 2044
La implantación será gradual durante 12 años, sumando cuatro meses de cómputo por año hasta 2038. Además, hasta el 31 de diciembre de 2040 se podrá seguir aplicando el cálculo de 25 años si resultara más favorable; entre 2041 y 2043 habrá periodos transitorios y, a partir de 2044, se aplicará solo el modelo de 29 años con posibilidad de excluir dos. A continuación, una tabla-resumen con hitos clave del calendario:
Año | Meses computados (nuevo modelo) | Meses descartados | Periodo total considerado | Nota |
---|---|---|---|---|
2026 | 304 | 2 | 25 años y 4 meses | Opción entre 25 años o 304 meses descartando 2 peores |
2031 | 324 | 12 | 27 años | Opción entre 25 años o 324 meses descartando 12 peores |
2038 | 348 | 24 | 29 años | Opción entre 25 años o 348 meses descartando 24 peores |
2044+ | 348 | 24 | 29 años | Solo se aplicará el modelo de 29 años excluyendo 2 años peores |
Por lo tanto, el calendario avanza paso a paso hasta consolidar en 2038 el cómputo de 29 años con 24 meses descartables y, desde 2044, el carácter definitivo del nuevo marco.
¿Cómo se aplicará el sistema y qué hará la Seguridad Social por defecto? No tendrás que elegir formalmente entre una fórmula u otra para cobrar más: la Seguridad Social aplicará automáticamente la que resulte más ventajosa. Esto simplifica el trámite y evita que una decisión precipitada perjudique la cuantía. En otras palabras, el pensionista queda protegido frente a errores de cálculo.
Qué opción puede convenirte más según tu historial de cotización y estabilidad
La elección depende de tu carrera. Si has cotizado de forma estable, el método de 25 años puede seguir siendo atractivo. Si acumulaste meses con bases bajas o periodos sin cotizar, el modelo de 29 años con exclusión de 24 mensualidades permite limpiar esos “baches” del promedio. Por consiguiente, el impacto final variará en cada caso.
En definitiva, el cambio busca una pensión más justa para quienes han tenido altibajos. ¿Te preocupa cómo te afectará en euros? La clave está en tus bases de cotización: comparar ambas vías mostrará cuál te favorece más.