Adiós al carnet de conducir: corre peligro para las personas con estas enfermedades según la DGT

¿Qué ocurre con quienes padecen trastornos de salud que pueden afectar a la conducción? La Dirección General de Tráfico (DGT) establece un reconocimiento médico obligatorio cada vez que se renueva el permiso de conducir, sobre todo cuando aumenta la edad del conductor. El objetivo es claro: garantizar la seguridad vial y evitar que circulen personas cuya salud pueda comprometer sus reflejos o su atención al volante.

Antes de entrar en detalles, conviene saber que la renovación del carnet no es vitalicia. En España, se efectúa cada 10 años para conductores de hasta 65 años, y cada 5 para quienes superan esa edad. Sin embargo, este plazo podría reducirse si el informe médico detecta alguna patología que represente un riesgo claro. ¿Te interesa saber más?

Los factores médicos y administrativos más relevantes al renovar el carnet de conducir en España

En el proceso de renovación, la DGT revisa aspectos como la vista, el estado neurológico, la salud cardiaca o la existencia de trastornos mentales graves. Estos factores determinan si un conductor está capacitado para seguir al volante. De hecho, es el médico autorizado quien, tras el reconocimiento psicotécnico, decide firmar (o no) la renovación del permiso.

Para muchos, este examen es un mero trámite. Pero conviene no bajar la guardia: cualquier enfermedad progresiva o degenerativa puede implicar una restricción inmediata o una vigencia del carnet más corta de lo habitual.

Enfermedades que la DGT considera incompatibles con la seguridad vial y la conducción

Aunque padecer determinadas dolencias no implica automáticamente la pérdida del carnet, la DGT establece un listado de enfermedades que pueden suponer un “no apto” definitivo. Entre ellas destacan:

  • Alzheimer
  • Apnea del sueño
  • Arritmias
  • Accidente isquémico transitorio
  • Epilepsia
  • Parkinson avanzado
  • Diabetes con insulina
  • Enfermedades cardíacas graves
  • Portadores de marcapasos o desfibrilador
  • Nefropatías con diálisis
  • Enfermedades oncológicas en tratamiento
  • Trastornos mentales graves o demencia

Un conductor con alguna de estas patologías debe pasar controles más estrictos. Si el especialista considera que existe peligro para la circulación, puede denegar la renovación o acortarla a unos pocos años.

Tabla informativa sobre la vigencia del carnet de conducir y sus plazos oficiales

A continuación, se muestra de forma resumida la duración habitual de la licencia en función de la edad:

Edad del conductorValidez del carnet
Hasta 65 años10 años
A partir de 65 años5 años

En algunos casos, si se detectan problemas de salud que incidan en la capacidad para conducir, estas cifras pueden modificarse a criterio médico.

Cómo afrontar el examen médico obligatorio y evitar sorpresas inesperadas durante la renovación

La prueba psicotécnica incluye varias fases: un cuestionario de salud personal y familiar, pruebas de coordinación y reflejos, y un análisis de la visión. Es recomendable acudir descansado y con todos los informes médicos de posibles patologías que se padezcan. Ojo con no descuidar la vista: una simple variación podría ser determinante para aprobar el examen.

Además, en el caso de las enfermedades incluidas en la lista de la DGT, es fundamental contar con un historial clínico actualizado que acredite la estabilidad del paciente. De ese modo, se puede renovar el carnet de conducir con mayor facilidad o, en su defecto, exponer las circunstancias que permitan una concesión temporal.

La DGT endurece cada vez más los controles médicos para garantizar la seguridad al volante, impidiendo que personas con enfermedades graves pongan en riesgo su integridad y la de los demás. Si tienes dudas sobre tu estado de salud o si padeces alguna patología crónica, lo mejor es consultar con tu médico y preparar la documentación necesaria. Se trata de una medida destinada a protegernos a todos en las carreteras.

Deja un comentario