La Justicia planta cara a la Seguridad Social por ignorar una “espalda fallida”: obliga a pagar 1.023,88 euros a una trabajadora

Una sentencia judicial en Madrid concede la incapacidad permanente absoluta a una mujer de 52 años, reconociendo que su dolor crónico le impide ejercer cualquier labor. El fallo supone un hito para quienes, tras una intervención quirúrgica sin éxito, no pueden seguir desempeñando ningún empleo y buscan protección social.

La afectada trabajaba como auxiliar de cocina y se sometió a una artrodesis lumbar en 2022 para mejorar sus problemas en la columna. Sin embargo, lejos de encontrar alivio, experimentó un agravamiento del dolor y fue diagnosticada de síndrome de espalda fallida. ¿Te imaginas tener un dolor tan intenso que ni los tratamientos convencionales logren calmarlo? Eso fue exactamente lo que vivió esta trabajadora, quien vio cómo la Seguridad Social solo le concedía una incapacidad permanente total, con una base reguladora del 55%. Finalmente, la Justicia ha determinado que las secuelas le impiden cualquier tarea, otorgándole el 100%.

¿Por qué el dolor crónico de espalda puede imposibilitar cualquier ocupación laboral cotidiana?

El llamado síndrome de espalda fallida aparece cuando una cirugía de columna no reduce el dolor, sino que lo mantiene o incluso lo empeora. Las personas que lo padecen suelen tener una movilidad muy limitada y una necesidad constante de tratamientos en la Unidad del Dolor. En este caso, el juez estimó que la mujer requería bloqueos frecuentes y que ni siquiera con analgésicos convencionales mejoraba, lo que hacía inviable su reincorporación a cualquier puesto de trabajo.

El fundamento judicial que obliga a la Seguridad Social a reconocer la pensión

La sentencia recalca que cada paciente debe ser evaluado individualmente. En este supuesto, el informe médico confirmó que las limitaciones eran tan severas que ni siquiera un trabajo de carácter administrativo se podía ejercer de manera continuada. Por lo tanto, la resolución del juzgado revoca la decisión del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y concede la incapacidad absoluta con una cuantía de 1.023,88 euros mensuales.

Antes de llegar a los tribunales, la mujer agotó la vía administrativa, un proceso que muchos desconocen y que puede llevar tiempo. ¿Te interesa saber más sobre los pasos para recurrir una decisión del INSS? A continuación se presenta una breve tabla con los datos básicos de este caso:

AspectoDetalle
PatologíaSíndrome de espalda fallida
Resolución inicial del INSSIncapacidad permanente total (55%)
Sentencia judicialIncapacidad permanente absoluta (100%)
Cuantía mensual1.023,88 euros

Como se aprecia, la resolución judicial incrementó el porcentaje de la base reguladora, al reconocer que la trabajadora no puede desempeñar ocupación alguna.

¿Cómo afrontar secuelas graves tras una cirugía de columna?

A veces, la lucha para que se reconozca la incapacidad absoluta requiere persistencia y un respaldo médico contundente. Algunos pasos recomendables son:

  1. Recopilar todos los informes médicos y diagnósticos actualizados.
  2. Solicitar la valoración del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI).
  3. Presentar una reclamación previa si el INSS deniega la incapacidad absoluta.
  4. Considerar la vía judicial, especialmente cuando la dolencia sea crónica e incapacite por completo.

Estos puntos pueden marcar la diferencia en el éxito de un futuro recurso. El caso de esta auxiliar de cocina pone de manifiesto que, cuando una operación de columna no logra paliar el dolor y el cuadro clínico empeora, la incapacidad absoluta puede acabar siendo la única vía de protección laboral. Este precedente podría servir de guía a otros trabajadores afectados por dolencias similares. En definitiva, la Justicia ha avalado que un dolor de espalda crónico no controlable justifica el pago íntegro de la pensión

Deja un comentario