La microjubilación se ha convertido en una de las palabras de moda entre los jóvenes de la Generación Z, nacidos entre 1997 y 2010. Su enfoque de vida, centrado en la salud mental y las experiencias personales, está revolucionando la forma de entender el trabajo. Los llamados ‘centennials’ no dudan en tomarse años sabáticos o periodos de descanso para priorizar su realización personal, aprovechando su facilidad de adaptación a las tecnologías y el auge del trabajo remoto. ¿Te suena tentador?
Nuevos patrones de descanso laboral que redefinen la forma de trabajar en España
Esta generación no es la primera en cuestionar el modelo laboral, pero sí está cambiando sus fundamentos de manera drástica (ver informe Wuolah sobre hábitos). Los baby boomers, por ejemplo, buscaban estabilidad y longevidad en sus puestos de trabajo; la Generación X se vio impulsada por el consumismo y los millennials comenzaron a normalizar la flexibilidad. En cambio, los centennials apuestan por hacer pausas conscientes en su carrera.
De ahí que la microjubilación se presente como una vía para evitar el agotamiento y gozar de una vida con mayores espacios para la creatividad. A continuación, se muestra una tabla con un breve repaso generacional:
Generación | Características principales |
---|---|
Baby Boomers (1958-1975) | Longevidad laboral, priorizan la estabilidad |
Generación X (1965-1980) | Ambiciosos, foco en el consumismo y el progreso profesional |
Millennials o Generación Y (1981-1995) | Globalizados, emprendedores, cómodos con la tecnología |
Centennials o Generación Z (1996-2010) | Flexibles, creativos, valoran la salud mental y las pausas en la vida laboral |
¿Es rentable trabajar sin parar toda la vida? Para los jóvenes Z, no. Estos descansos laborales, que pueden durar meses o incluso un año entero, surgen en muchos casos para proteger la salud mental. Las redes sociales les muestran referentes que disfrutan del tiempo libre y el autocuidado, por lo que esta tendencia se ha vuelto muy aspiracional. Según defensores de la micro jubilación, priorizar el bienestar personal acaba influyendo de manera positiva en la productividad a largo plazo.
Cómo influyen las redes sociales en esta nueva forma de jubilación anticipada
Instagram, TikTok o YouTube están llenos de testimonios de jóvenes que han decidido parar durante un tiempo para conocerse mejor, viajar o emprender proyectos personales. Esta ola digital fomenta una visión más abierta de la vida laboral, donde la satisfacción individual importa tanto como el desarrollo profesional. De hecho, muchos aprovechan estos periodos de pausa para replantearse su trayectoria y volver con energías renovadas a sus empleos. Antes de lanzarse a la microjubilación, resulta aconsejable revisar algunos puntos clave:
- Estabilidad financiera antes de dejar el trabajo.
- Metas personales y objetivos a medio plazo.
- Apoyo familiar o social en caso de necesitarlo.
- Plan de retorno al mercado laboral.
Para quienes desean probar la microjubilación, es vital trazar una hoja de ruta clara. Lo recomendable es ahorrar lo suficiente para cubrir gastos básicos durante el periodo de inactividad y establecer metas específicas. Asimismo, no conviene descuidar la formación continua ni los contactos profesionales, ya que pueden ser útiles al regresar. Mantener una mentalidad abierta es fundamental, pues las oportunidades laborales pueden aparecer en cualquier momento.