El cierre de corrales de gallinas al aire libre genera dudas entre los vecinos que producen huevos para autoconsumo

Si crías gallinas en tu patio o en una pequeña finca, esto te interesa. El Ministerio de Agricultura ha decretado, a partir de este jueves pasado, el confinamiento de todas las aves de corral criadas al aire libre en España. La orden, publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado, se aplica a granjas avícolas ecológicas, a explotaciones de autoconsumo y a las que venden carne o huevos directamente al consumidor.

La medida refuerza la vigilancia ante el aumento del riesgo de expansión de la gripe aviar, una enfermedad altamente infecciosa que en los últimos meses ha obligado a sacrificar dos millones de aves de granja y a confinar unos 1.119 municipios en zonas de especial riesgo. El objetivo es claro, aunque algo incómodo: evitar el contacto entre tus aves y las migratorias. Aquí va, sin rodeos, qué cambia, qué puedes hacer y en qué casos cabe una excepción.

¿Me afecta si tengo gallinas para autoconsumo en casa o en una finca?

Sí. La orden ministerial, publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado, se aplica a todas las granjas avícolas, incluidas las ecológicas, las de autoconsumo (para consumo propio) y aquellas que produzcan carne o huevos para venta directa al consumidor. En consecuencia, desde este jueves las aves de corral criadas al aire libre deben mantenerse confinadas.

Dicho de otro modo, la norma no distingue por tamaño ni por destino del huevo o la carne; afecta igual a un gran productor y a quien tiene un pequeño corral de autoconsumo. Por tanto, si tus gallinas estaban campeando por el terreno, toca reorganizar el espacio.

¿Por qué se ordena el confinamiento de aves de corral al aire libre?

El Ministerio refuerza la prevención ante la gripe aviar tras un aumento del riesgo. En los últimos meses la enfermedad ha obligado a sacrificar dos millones de aves de granja y a confinar unos 1.119 municipios ubicados en zonas de especial riesgo.

La decisión se adopta por la elevación del riesgo de la enfermedad en España durante la última semana, teniendo en cuenta el número de focos notificados en Europa, los puntos geográficos donde se localizan y los movimientos de aves silvestres desde zonas de riesgo del continente. De ahí que se intensifiquen las medidas para cortar posibles vías de entrada.

Medidas obligatorias: qué debes cumplir desde este jueves

El objetivo práctico es evitar el contacto entre las aves de corral y las aves migratorias, que pueden ser portadoras del virus. Esto se traduce en prohibiciones y controles muy concretos que conviene aplicar sin liarse.

  1. No criar patos ni gansos junto a otras especies de aves de corral.
  2. No dar agua a las aves de corral procedente de depósitos abiertos.
  3. Proteger los depósitos de agua exteriores para impedir el acceso de aves acuáticas silvestres.
  4. Evitar el contacto de las aves de corral con aves silvestres, limitando cualquier interacción al aire libre.
  5. Prohibida la presencia de aves de corral junto a otras aves cautivas en centros de concentración animal (instalaciones donde coinciden animales).
  6. Si no es posible el confinamiento, necesitarás autorización de la autoridad competente para mantenerlas al aire libre mediante telas pajareras.

En resumen, separar especies, blindar el agua y minimizar cualquier contacto con aves silvestres es la base. Con estas pautas reduces riesgos y cumples con lo exigido, tanto si se trata de una granja ecológica como de un pequeño corral de autoconsumo.

¿Y si no puedes encerrar a las aves? Cómo funciona la excepción de las telas pajareras

Cuando no sea posible el confinamiento, la autoridad competente puede autorizar que las aves se mantengan al aire libre mediante la colocación de telas pajareras. Esta opción requiere ese visto bueno previo y debe garantizar la prevención de contagios.

Deja un comentario