Miles de trabajadores, sobre todo quienes interrumpieron su carrera para criar, podrán sumar años de cotización y mejorar su pensión gracias a permisos y cotizaciones ficticias. La novedad puede adelantar la edad efectiva de jubilación en España.
La Seguridad Social ha confirmado un cambio de calado que afecta a cuándo y cómo nos jubilamos. La clave está en la ampliación de permisos por nacimiento y lactancia y en el reconocimiento de cotizaciones ficticias por parto y cuidado de hijos, que pueden acumularse hasta cinco años. ¿Te afecta? Si tuviste interrupciones por crianza, probablemente sí.
Antes de entrar en requisitos, conviene ver de un vistazo qué semanas cuentan como cotizadas. Durante estos permisos la persona trabajadora está de alta y cotizando, con impacto directo en la futura pensión.
| Concepto | Duración | Cómo computa para la pensión |
|---|---|---|
| Permiso por nacimiento | 17 semanas | Cuenta como cotizado |
| Semanas adicionales | 2 semanas (entre el primer año y hasta los ocho años) | Cuenta como cotizado |
| Permiso por lactancia | 3 semanas | Cuenta como cotizado |
| Total | 22 semanas | Cotización efectiva |
Además, estos derechos se igualan en adopción, acogimiento o guarda, para que ninguna familia quede fuera. Es decir, más tiempo para cuidar, sin perder cotización.
Quiénes pueden beneficiarse de estas cotizaciones ficticias y por qué importan
Las cotizaciones ficticias reconocen periodos como si se hubiera trabajado aunque no se cotizara realmente. Se añaden 112 días por cada parto y, si hubo partos múltiples, 14 días más por cada hijo adicional. También se suman 270 días por cuidado de hijos cuando existan lagunas de cotización, hasta un máximo acumulado de cinco años. ¿El efecto? Adelantar el retiro y mejorar la cuantía al tapar huecos en la vida laboral.
Un ejemplo lo deja claro: una madre que dejó de trabajar tres años para cuidar podría computar esos periodos, acercándose antes a la edad exigida y con una pensión más completa. Solo uno de los progenitores puede beneficiarse por cada hijo y la prioridad la tiene la madre, salvo renuncia expresa.
Fechas del decreto y cómo cambia la edad legal y efectiva
El cambio llega tras la aprobación de un Real Decreto Ley en el Consejo de Ministros el pasado mes de julio, posteriormente convalidado por el Congreso. La edad legal sigue fijada en 67 años, o 66 si se acreditan 38 años y seis meses cotizados. ¿Qué cambia entonces? La edad efectiva a la que se alcanza ese mínimo: con las nuevas cotizaciones reconocidas, muchos llegarán antes al requisito y podrán retirarse sin penalización.
Las semanas de permiso pueden disfrutarse dentro del primer año de vida del menor y, en el caso de las dos adicionales, entre el primer año y hasta que cumpla ocho. Flexibilidad para cada familia y, por tanto, para su planificación laboral.
Procedimiento básico para pedir el cómputo por hijos y documentación necesaria
El reconocimiento se gestiona ante la Seguridad Social, vinculando permisos y periodos de crianza a la vida laboral. Para que te hagas una idea práctica, estos son los requisitos clave que marca la medida:
- Inscripción de los hijos en el Registro Civil.
- Que durante el periodo reconocido no se haya cotizado.
- Que la interrupción se sitúe entre los nueve meses previos al nacimiento y los seis años posteriores.
- Solo uno de los progenitores por cada hijo; prioridad para la madre salvo renuncia.
- Aplicación limitada a lagunas de cotización: si se mantuvo el empleo, no procede.
Tras reunir la documentación acreditativa (nacimiento, adopción, acogimiento o guarda), la Seguridad Social incorpora esos periodos como cotizados en la vida laboral y los suma a efectos de pensión.
Cómo impacta en tu futura pensión
El impulso normativo parte del Consejo de Ministros y su validez se afianza con la convalidación en el Congreso. La gestión diaria corresponde a la propia Seguridad Social, que reconoce los permisos y computa las cotizaciones. En consecuencia, el cambio equilibra vida laboral y personal, corrige lagunas por cuidados y suaviza desigualdades históricas. ¿Resultado final? Más personas alcanzarán antes la cotización necesaria y verán mejorada su pensión futura.
