Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra evita perpetuar la discriminación de género y abre la puerta a reconocer el derecho, incluso sin poder acreditar la cotización por desempleo.
Durante años, las trabajadoras del hogar quedaron fuera de las prestaciones por desempleo. Ahora, los tribunales empiezan a reconocer el subsidio para mayores de 52 a estas profesionales, aunque no reúnan los seis años de cotización por desempleo que exige la Ley General de la Seguridad Social (artículos 266 y 280).
Quién puede solicitar el subsidio para mayores de 52 años siendo empleada de hogar
La resolución del TSJN favorece a empleadas de hogar que, pese a una vida laboral extensa, no pudieron cotizar por desempleo porque el sistema se lo impidió. En el caso analizado, la trabajadora estuvo de alta más de 20 años en la Seguridad Social, en tres periodos entre 1985 y 2012.
¿Eres mayor de 52 y el único “pero” es no acreditar los seis años? La línea judicial ampara computar esos periodos anteriores en el Sistema Especial de Empleados de Hogar. El propio tribunal considera “necesario computar como cotizados los periodos anteriores” para evitar una desigualdad que la norma buscaba corregir.
Entrada en vigor y contexto legal tras el convenio 189 y la Seguridad Social
El cambio se entiende con dos claves: en 2022 el Gobierno aplicó el Convenio 189 de la OIT, que reconoce a las empleadas de hogar el derecho a prestaciones por desempleo, y la LGSS fija seis años de cotización para el subsidio de mayores de 52. ¿Qué ocurre cuando ese requisito es imposible por una exclusión previa? El TSJN elimina ese obstáculo para no mantener una discriminación que ya fue superada.
A continuación, un resumen claro de la situación antes y después de esta sentencia:
Aspecto | Antes | Con la sentencia del TSJN |
---|---|---|
Cotización exigida para el subsidio (art. 266 y 280) | Seis años de cotización por desempleo | No bloquea el acceso si no se pudo cotizar por la exclusión histórica |
Empleadas de hogar y desempleo hasta 2022 | Sin derecho a cotizar por desempleo | Derecho reconocido tras aplicar el Convenio 189 de la OIT |
Caso concreto resuelto | Alta en 1985–2012 sin poder sumar seis años | Se computan periodos previos del Régimen Especial y se reconoce el subsidio |
Cómo solicitar el subsidio, requisitos y documentación
La vía es pedir el subsidio y, si la denegación se basa solo en la falta de esos seis años, apoyarse en esta doctrina. ¿Cómo organizarte sin perderte en el papeleo? Dicho claro y pronto, centra la solicitud en acreditar tu trayectoria en el Sistema Especial.
Pasos orientativos para enfocar la tramitación con esta nueva doctrina:
- Presentar la solicitud por los canales habilitados (presencial u online) ante la administración competente en prestaciones por desempleo.
- Acreditar edad (más de 52 años) y periodos de alta en el Sistema Especial de Empleados de Hogar.
- Argumentar que la ausencia de cotización por desempleo deriva de la imposibilidad legal previa, aportando los periodos trabajados.
- En caso de denegación por ese único motivo, invocar esta línea judicial que computa como cotizados los periodos anteriores.
Tras la lista, conviene recordar que cada expediente se valora individualmente. Por tanto, la clave es demostrar que la carencia de cotización no depende de la trabajadora, sino de la exclusión histórica.
Organismos públicos que intervienen y qué papel tienen en este procedimiento
Interviene la Seguridad Social por el encuadramiento y altas en el Sistema Especial de Empleados de Hogar. Interviene la administración competente en prestaciones por desempleo, que resuelve la solicitud. Y, cuando procede, los tribunales de justicia, que están corrigiendo la desigualdad al interpretar la ley conforme a su finalidad. Además, el papel del Gobierno fue decisivo al aplicar en 2022 el Convenio 189 que reconoce el derecho a prestaciones.
En la práctica, se evita que una empleada quede fuera del subsidio por una cotización que no pudo realizar. El tribunal advierte que lo contrario la situaría en una “situación vulneradora de derechos fundamentales” y configuraría una discriminación por razón de sexo. En román paladino: si no te dejaron cotizar, eso no puede penalizarte hoy.