El Intermedio (laSexta) cerró temporada con un especial sobre vivienda en el que Wyoming y Sandra Sabatés pusieron el foco en ampliar el parque público, con Viena como referencia de gestión.
El programa repasó iniciativas para aliviar el mercado del alquiler y subrayó la brecha: Países Bajos, Austria y Dinamarca superan el 20% de vivienda pública, mientras en España la cifra apenas llega al 1%. ¿Por qué importa? Porque condiciona el precio y el acceso a una casa.
Vivienda pública en España: apenas un 1% frente a países europeos que superan el 20%
La comparación es contundente. Dicho claro y pronto, el salto es abismal entre un parque público del 1% y otro que rebasa con holgura el 20%. Esta diferencia determina cuántas viviendas pueden ofrecerse a precios asequibles y con estabilidad.
Para situar los datos más relevantes, esta tabla resume las referencias citadas en el programa.
Lugar | Indicador | Dato mencionado |
---|---|---|
España | Proporción de vivienda pública sobre el total | Alrededor del 1% |
Países Bajos, Austria, Dinamarca | Proporción de vivienda pública | Más del 20% |
Viena | Vecinos en vivienda subvencionada o protegida | 60% |
Viena | Esfuerzo de alquiler sobre el sueldo | 20% |
Madrid | Esfuerzo de alquiler sobre el sueldo | Más del 60% |
Estos números ayudan a dimensionar el reto: con un parque reducido, el margen para ofrecer alquileres asequibles es mínimo. ¿Puede España acercarse a los estándares europeos?
El ejemplo de Viena: parque público a gran escala y alquiler asequible para la mayoría
Viena se presenta como caso paradigmático. El Ayuntamiento es el mayor propietario de parque público en Europa y el 60% de sus vecinos vive en viviendas subvencionadas o protegidas. Allí el esfuerzo en alquiler ronda el 20% del sueldo, mientras que en ciudades como Madrid supera el 60%. Además, una diferencia clave: en Viena la vivienda pública es a perpetuidad; en España, a lo largo de las décadas, parte de ese parque pasó al mercado libre.
En ese contexto, el mensaje de Wyoming fue claro: “No es muy lógico que una vivienda construida y promovida con los impuestos de todos, se transforme al cabo de los años en un objeto especulativo”.
¿Qué administraciones públicas intervienen y por qué la inversión sostenida es determinante? El especial apuntó a la apuesta de algunos gobiernos y administraciones por invertir en vivienda pública. De ahí que la coordinación institucional resulte esencial: cuando el parque crece y se mantiene como público, se protege a los inquilinos, se estabilizan precios y se amplía la oferta asequible. Por consiguiente, la política de vivienda requiere continuidad y reglas claras para evitar que lo público acabe en el mercado libre.
Qué significan estas cifras para quienes buscan alquiler asequible en España
Para los hogares que buscan piso, el dato del 1% explica buena parte de la dificultad. ¿Qué se necesita? Más parque público, bien gestionado y blindado en el tiempo. Por otro lado, la experiencia comparada sugiere que mantener la titularidad pública es tan importante como construir.
A modo de guía rápida, estas son las ideas clave del especial:
- España cuenta con un parque de vivienda pública en torno al 1% del total.
- Países Bajos, Austria y Dinamarca superan el 20% de su parque con vivienda pública.
- Viena destaca: 60% de vecinos en vivienda subvencionada o protegida.
- Esfuerzo en alquiler: 20% del sueldo en Viena frente a más del 60% en Madrid.
En conjunto, el mensaje no tiene vuelta de hoja: allí donde hay más vivienda pública y se conserva como tal, el alquiler pesa menos en el bolsillo y la presión sobre el mercado es menor. Posteriormente, el debate seguirá en cómo replicar a escala española modelos que han demostrado funcionar.