Una trabajadora asegura que los jóvenes españoles se enfrentan a más barreras que en otros países europeos para progresar: “Aquí las cosas van mucho más despacio”

Acceso a la vivienda, precios al alza y salarios contenidos: tres frenos que marcan el día a día de muchos jóvenes. La entrevistada, del sector tecnológico, compara su progresión en Londres con la de España y señala un ritmo más lento para crecer.

Una conversación a pie de calle con el portal de Recursos Humanos Talent Match pone voz a una sensación extendida. “Aquí las cosas van mucho más despacio”, resume esta profesional que hoy lidera un equipo de consultores de tecnología comercial.

Tres obstáculos que frenan a jóvenes y familias en España en la actualidad: Salarios, coste de vida y oportunidades laborales

El acceso a la vivienda, la subida generalizada de los precios y los sueldos ajustados conforman un triángulo difícil. ¿Cómo independizarse o planificar una familia cuando el coste de vivir no deja de empujar hacia arriba? Porque, seamos claros, el día a día aprieta.

La entrevistada trabaja en una compañía tecnológica y, aun con responsabilidad, percibe menos oportunidades de crecimiento en España que en otros países. “No tiene nada que ver con España, en Londres te dan la oportunidad de crecer, aquí las cosas van mucho más despacio”, afirma. Para muchos, la progresión profesional llega, pero tarda.

Datos del INE y sueldos del sector tecnológico que ilustran la brecha salarial

Según los últimos datos del INE, el salario bruto medio por trabajador en 2023 fue de 28.049,94 euros anuales, equivalente a unos 2.000 euros mensuales en 14 pagas. No obstante, la realidad varía: hay nóminas muy inferiores y otras claramente superiores, sobre todo en puestos de responsabilidad del sector tech. ¿Qué hay detrás de esa diferencia?

DatoValor
Salario medio bruto anual (INE, 2023)28.049,94 €
Equivalencia mensual en 14 pagas2.000 €
Sueldo en puesto de responsabilidad en sector tech (amiga)70.000 € al año
Salario en primeros trabajos (museo y hostelería)5–6 € por hora

El contraste es nítido: los primeros empleos aportaban ingresos irrisorios, mientras los perfiles cualificados elevan la media del sector y abren otra liga salarial.

El salto a Londres fue un punto de inflexión. “Mi primer trabajo fue como guía en un museo. Creo que cobraba 6 o 5 euros la hora”, recuerda, y explica que fuera encontró una dinámica más ágil para promocionar. En España, por otro lado, la sensación es de avance más lento y con más barreras. Además, señala que persisten estereotipos sobre la cultura laboral española que no se corresponden con su experiencia diaria.

Claves para entender el contexto salarial y las expectativas profesionales actuales

De este testimonio se desprenden algunas ideas útiles para quienes valoran si permanecer en España o buscar un cambio fuera. ¿Qué factores conviene tener en mente antes de dar el paso?

  • Los costes de vivienda y la inflación tensan la economía doméstica.
  • El salario medio oculta realidades muy dispares entre sectores y responsabilidades.
  • La movilidad exterior puede acelerar la progresión en etapas iniciales de carrera.
  • Persisten estereotipos sobre la cultura laboral española que chocan con la experiencia.

Cada caso es un mundo, por supuesto. Pero estas claves ayudan a enmarcar decisiones: comparar sueldos, valorar crecimiento y medir el coste de la vida. ¿Y tú, has sentido ese freno?

Deja un comentario