Unos 280 andaluces de 18 a 29 años podrán formarse en empresas europeas con un itinerario de seis meses que combina preparación, movilidad y seguimiento.
La Consejería de Empleo, a través del SAE, lanza Alma Andalucía, un programa para que jóvenes que ni estudian ni trabajan mejoren su empleabilidad con una experiencia de aprendizaje laboral en la Unión Europea. Su finalidad es, según la Junta, «rescatar talento juvenil que ha quedado al margen de los canales formales de inserción laboral y educativa, evitando la cronificación de situaciones de desigualdad o exclusión social». Dicho de forma sencilla: un Erasmus laboral con acompañamiento antes, durante y después.
Quiénes pueden participar en Alma Andalucía y requisitos que exige el SAE
¿Encajas en el perfil? Podrán participar jóvenes de 18 a 29 años inscritos como demandantes de empleo tanto en el SAE como en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil y en situación de vulnerabilidad. La Junta incluye aquí a parados de larga duración, inmigrantes, personas con baja cualificación, en riesgo de exclusión social, víctimas de violencia de género, personas con discapacidad o perceptoras de prestaciones o rentas de inserción. El objetivo es abrirles la puerta del mercado laboral.
Datos clave del programa
| Dato | Detalle |
|---|---|
| Financiación | Fondo Social Europeo Plus Andalucía 2021-2027 |
| Dotación total | 15,6 millones de euros (tres años) |
| Convocatoria actual | más de 6,7 millones de euros |
| Participantes previstos | unos 280 jóvenes |
| Edad | 18 a 29 años |
| Duración del itinerario | 6 meses |
| Movilidad mínima | al menos el 30% del proyecto |
| Tipo de prácticas | no remuneradas en la UE |
Estos elementos dibujan un itinerario completo pensado para adquirir competencias reales y convertirlas en oportunidades de empleo o de formación posterior.
Cómo se estructura el itinerario de seis meses y sus tres fases
¿Qué se hace en cada etapa? El programa se organiza en tres fases obligatorias que garantizan preparación, experiencia internacional y retorno guiado a Andalucía.
- Preparación: formación intensiva en Andalucía, plan individual, multiculturalidad, orientación y acompañamiento psicológico.
- Movilidad transnacional: prácticas no remuneradas en empresas o instituciones de la UE, refuerzo lingüístico y acompañamiento de las entidades receptoras.
- Seguimiento: a la vuelta, apoyo para orientar los aprendizajes hacia la inserción o la continuidad formativa, con prospección, tutoría y formación específica.
Por tanto, no se trata solo de salir fuera: se planifica la estancia y se capitaliza el aprendizaje al regreso.
Financiación europea FSE Plus y número de jóvenes que se beneficiarán
Alma Andalucía está financiada por el FSE+ Andalucía 2021-2027 con 15,6 millones para los próximos tres años. La convocatoria vigente supera los 6,7 millones y permitirá la participación de unos 280 jóvenes. En el marco de la UE, Andalucía se suma a una iniciativa en marcha desde 2022 en distintos países y regiones, con proyectos gestionados por administraciones de Alemania, Lituania, Italia, Polonia y Grecia, entre otros. En España también se desarrolla en Cataluña y Galicia.
Plazos, convocatoria del BOJA y papel de las entidades participantes
El BOJA ha publicado la convocatoria dirigida a fundaciones, asociaciones y otras entidades sin ánimo de lucro interesadas en ejecutar los itinerarios. Estas entidades prepararán a los jóvenes, coordinarán la movilidad y realizarán el seguimiento. Posteriormente, con el apoyo del SAE, orientarán la inserción o la continuidad formativa. ¿La clave? Un acompañamiento continuado para que la experiencia sume en el currículum y en la vida laboral.
