Guía práctica con la tabla por cohortes y las claves de la jubilación ordinaria y anticipada, según la Ley 27/2011 que retrasa gradualmente la edad legal.
La edad de jubilación en España aumenta año a año conforme a la Ley 27/2011. Afecta tanto a la jubilación ordinaria como a la anticipada, voluntaria e involuntaria. En 2026 la edad ordinaria será de 66 años y 10 meses (salvo quienes acrediten 38 años y 3 meses, que podrán retirarse a los 65). En 2027, con 38 años y 6 meses o más, se mantendrá el retiro a los 65; con menos, la edad será 67. ¿Te afecta en tu caso?
Cómo cambia la edad de jubilación según la Ley 27/2011 vigente
La norma aprobada en 2011 e implantada desde 2013 retrasa progresivamente la edad de retiro y eleva la cotización exigida para jubilarse a los 65. Por tanto, conviene cruzar dos variables: año de nacimiento y años cotizados. De ahí que la edad pueda variar incluso entre personas de la misma cohorte.
En 2026, con al menos 15 años cotizados (dos en los últimos dos) la edad ordinaria general será 66 años y 10 meses, salvo quienes sumen 38 años y 3 meses, que podrán seguir retirándose a los 65. En 2027, el umbral sube a 38 años y 6 meses para mantener los 65; si no se alcanza, la edad legal será 67.
Tabla orientativa por año de nacimiento y años cotizados requeridos
Con esta referencia, ubica tu año de nacimiento y comprueba el acceso a la jubilación ordinaria según los años cotizados. Por consiguiente, te ayudará a planificar con tiempo.
Año de nacimiento | Con 38 años y 6 meses o más de cotización | Menos de 38 años y 6 meses de cotización |
---|---|---|
1959 | 2024 | 2026 |
1960 | 2025 | 2027 |
1961 | 2026 | 2028 |
1962 | 2027 | 2029 |
1963 | 2028 | 2030 |
1964 | 2029 | 2031 |
1965 | 2030 | 2032 |
1966 | 2031 | 2033 |
1967 | 2032 | 2034 |
1968 | 2033 | 2035 |
1969 | 2034 | 2036 |
Como ves, cada cohorte tiene dos escenarios: con la cotización exigida se mantiene el retiro a los 65; si no, la edad sube (hasta 66 años y 10 meses en 2026 o 67 desde 2027). Sencillo, ¿verdad?
Quién puede acceder a la jubilación anticipada voluntaria o involuntaria
La reforma también incide en la anticipada. La voluntaria permite adelantar hasta 24 meses (dos años) la edad de retiro; la involuntaria, hasta 48 meses (cuatro años). En consecuencia, si cumples los requisitos, tu fecha se mueve hacia atrás respecto a la ordinaria.
Ejemplos prácticos: los nacidos en 1961 con 38 años y 6 meses o más podrían optar por una voluntaria en 2024; con menos cotización, sería 2026. Para la involuntaria, la misma cohorte puede adelantar a 2022 con 38 años o más, o a 2024 si no llega a esos años. Del mismo modo, los nacidos en 1964 podrían acceder a voluntaria en 2027 (si cumplen el requisito) o en 2029 si no; e involuntaria en 2025 o 2027, respectivamente. No obstante, recuerda que la edad de 63 o 61 años depende de la vía (voluntaria o forzosa) y de tu cotización.
Fechas clave y consejos prácticos para planificar el retiro sin errores
Planifica con antelación. Ten presentes 2026 (66 años y 10 meses, salvo 38 años y 3 meses) y 2027 (67 años salvo 38 años y 6 meses). Además, existe una herramienta oficial con programa de autocálculo en la web de la Seguridad Social para conocer la edad exacta y una estimación de la cuantía.
Claves rápidas para orientarte y no perder ninguna oportunidad:
- Revisa tu año de nacimiento y localízalo en la tabla.
- Suma tus años cotizados totales y comprueba si alcanzas el umbral exigido.
- Determina si te interesa una anticipada: voluntaria (24 meses) o involuntaria (48).
- Confirma si llegas a 38 años y 3 meses en 2026 o a 38 y 6 meses desde 2027.
- Utiliza el programa de autocálculo de la Seguridad Social para verificar edad y cuantía.
Por otro lado, si estás cerca del umbral, quizá te convenga seguir cotizando unos meses más para mantener los 65. Esto quiere decir que pequeñas diferencias pueden traducirse en uno o dos años menos de espera. Y un último apunte: la anticipada reduce la edad, sí, pero exige cumplir condiciones concretas; revisa tu caso con calma. Al fin y al cabo, hablamos de tu pensión.
Tengo que decirlo en algún sitio, la subida de pensiones entre 2.022 y 2.025 es una barbaridad de la que yo he sido beneficiado. Me ha subido la pensión en 4 años (390 €.) el doble de lo que me ha subido entre 2.006 y 2.021, 15 años, (220 €), ES UNA BARBARIDAD, luego , claro, esta ya quebrada la SS y va a estarlo mucho más y vendrá alguien después que tenga que pe-dirnos sacrificios.-
Las pensiones de más de 2.500 € CONGELAR TOTALMENTE 5 AÑOS.-
Pensiones en entre 1.700 y 2.500 un 60% del IPC.-
Pensiones entre 1.200 a 1.700 = IPC.- Menores de 1.200, subir + 20/30/40 del IPC.-