Tabla de pensión de jubilación 2025‑2027: porcentaje según años cotizados y sueldo

La cuantía de la pensión se calcula con la base reguladora y los años cotizados. La novedad: en 2027 harán falta 37 años para el 100%, mientras que en 2025 y 2026 bastará con 36 años y seis meses.

A la hora de jubilarse, lo clave es cuánto has cotizado y cuál es tu base reguladora. El INSS determina la cuantía aplicando a esa base un porcentaje ligado a tus años trabajados. La edad solo influye si adelantas la jubilación, porque entrarían coeficientes reductores. ¿Tu objetivo? Saber en qué tramo quedas y qué porcentaje te corresponde.

La base reguladora en el régimen general se obtiene dividiendo entre 350 las 300 últimas bases de cotización. La Seguridad Social actualiza por inflación las más antiguas, salvo las de los últimos 24 meses, que se toman en su valor nominal. La pensión resultante puede verse limitada por la pensión máxima vigente. Además, si has cotizado en distintos regímenes y cumples requisitos, es posible llegar a cobrar dos pensiones. Por lo tanto, conviene revisar bien toda la vida laboral antes de dar el paso.

Porcentajes de la pensión en 2025 y 2026 y cómo queda según sueldo

Entre 2024 y 2026, el porcentaje parte del 50% con 15 años. Después se suma un 0,21% por cada uno de los 49 meses siguientes y un 0,19% hasta el mes 209. Así, el 100% se alcanza con 36 años y seis meses. Para aterrizarlo, aquí tienes una tabla simplificada con ejemplos sobre bases reguladoras de 1.200 € y 1.400 €:

Años cotizados (2025‑2026)Porcentaje de base reguladoraPensión con base 1.200 €Pensión con base 1.400 €
1550%600,00 €700,00 €
2062,38%748,56 €873,32 €
2573,78%885,36 €1.032,92 €
3085,18%1.022,16 €1.192,52 €
3596,58%1.158,96 €1.352,12 €
36 años y seis meses o más100%1.200,00 €1.400,00 €

¿Ves que no llegas al 100% con 36 años? Es normal: hasta 2026 se exige completar esos seis meses adicionales para alcanzar la totalidad de la base reguladora.

Cambios en 2027 con la Ley 27/2011 y requisitos para el 100%

Desde 2027 cambian los coeficientes: se sumará un 0,19% por mes adicional hasta el mes 248 y un 0,18% durante 16 meses más. En consecuencia, el 100% se obtendrá con 37 años cotizados. Algunos hitos útiles: con 30 años te corresponderá el 84,2%; con 36 años, el 97,84%; y con 37 años, el 100%.

En paralelo, la edad ordinaria quedará en 67 años, o 65 si se acreditan al menos 38 años y 6 meses. De ahí que planificar bien estos plazos sea decisivo para no perder porcentaje.

Complemento a mínimos y lagunas de cotización ampliadas desde 2026

Si la pensión calculada es inferior a la mínima, puede solicitarse el complemento a mínimos, condicionado a residencia y límites de ingresos. A modo orientativo, en 2025 la pensión mínima para un titular de 65 años con cónyuge a cargo es de 1.127,60 € mensuales (15.786,40 € anuales); sin cónyuge, 874,4 € (12.241,60 €). No obstante, este complemento exige cumplir los requisitos fijados cada año en los Presupuestos.

En cuanto a las lagunas de cotización, desde el 1 de enero de 2026 se amplía su cobertura para trabajadoras por cuenta ajena: se aplicará el 100% de la base mínima hasta el mes 60; el 80% entre los meses 61 y 84; y el 50% desde el 85. Este beneficio también alcanzará a hombres que interrumpieron su carrera por cuidado de hijos, siempre que cumplan las condiciones. No aplica a personas autónomas.

Antes de terminar, un repaso práctico que te ahorrará dudas:

  • Para la pensión contributiva se exigen al menos 15 años (50%); en 2025‑2026 el 100% llega con 36 años y 6 meses; en 2027 hará falta 37 años; el INSS calcula con la base reguladora (300/350) actualizada salvo los últimos 24 meses; existen lagunas ampliadas desde 2026 y complemento a mínimos si no se alcanzan las cuantías mínimas.

¿Tu pensión queda por debajo de lo esperado? Que no cunda el pánico: revisa años acreditados, posibles lagunas aplicables y, en su caso, el acceso al complemento a mínimos. Esto quiere decir que, con buena planificación, puedes optimizar tu porcentaje antes de jubilarte.

Deja un comentario