La cuantía final depende del tiempo cotizado y de las bases de cotización durante los últimos 25 años, lo que permite estimar el importe que recibirás al alcanzar la edad ordinaria de jubilación.
El cálculo de la pensión de jubilación en España suele generar muchas dudas, especialmente entre quienes perciben un salario comprendido entre el mínimo interprofesional (SMI) y los 1.500 euros mensuales. Conocer la base reguladora, la influencia de los años cotizados y los porcentajes establecidos por la Seguridad Social es clave para planificar el futuro económico al abandonar la vida laboral.
Cómo influye la base reguladora y los años cotizados en la pensión contributiva
La Seguridad Social determina la pensión de jubilación basándose en la llamada base reguladora, que se obtiene de las bases de cotización de los últimos 25 años. Para ello, se dividen entre 350 las 300 últimas bases de cotización, aplicando coeficientes de actualización (salvo a las de los dos últimos años). Una vez fijada la base reguladora, se calcula el porcentaje al que se tiene derecho según el tiempo cotizado:
- A partir de los 15 años de cotización, se tiene acceso al 50% de la base reguladora.
- Por cada uno de los siguientes 49 meses, aumenta un 0,21%.
- En los siguientes 209 meses, se suma un 0,19% adicional por cada uno.
En total, se alcanza el 100% de la base reguladora con 36 años y 6 meses cotizados (para 2025 y 2026), aunque a partir de 2027 se exigirán 37 años. ¿Te interesa saber más? Ojo con la importancia de revisar tu vida laboral, ya que las lagunas de cotización o periodos sin trabajar pueden afectar al resultado final.
Pasos para calcular la pensión de jubilación según la tabla de la Seguridad Social
Para estimar la pensión, lo primero es recopilar tus bases de cotización a través de la sede electrónica de la Seguridad Social. Posteriormente, debes:
- Calcular la base reguladora sumando las bases de los últimos 25 años (300 meses) y dividiéndolas entre 350.
- Identificar el porcentaje que te corresponde según los años y meses cotizados (partiendo del 50% con 15 años).
- Tener en cuenta los incrementos mensuales adicionales (0,21% y 0,19%) hasta llegar al 100%.
Por otro lado, conviene recordar la base mínima de cotización en 2025, que se sitúa en 1.381,20 euros mensuales, según la Orden PJC/178/2025. De ahí que incluso ganando el salario mínimo, nunca se cotizará por debajo de esta cifra.
Cuantías aproximadas de la pensión para salarios comprendidos entre 1.381 y 1.800 euros
Para ver ejemplos prácticos, basta con revisar la siguiente tabla. Muestra, en función de los años cotizados, el porcentaje aplicado y la pensión resultante para distintas bases reguladoras (incluyendo la mínima establecida para 2025):
Años Cotizados | Porcentaje | Base mín. 1.381,20 € | BR 1.400,00 € | BR 1.500,00 € | BR 1.600,00 € | BR 1.700,00 € | BR 1.800,00 € |
---|---|---|---|---|---|---|---|
15 años | 50% | 690,60 € | 700,00 € | 750,00 € | 800,00 € | 850,00 € | 900,00 € |
20 años | 62,38% | 861,59 € | 873,32 € | 935,70 € | 998,08 € | 1060,46 € | 1122,84 € |
25 años | 73,78% | 1019,05 € | 1032,92 € | 1106,70 € | 1180,48 € | 1254,26 € | 1328,04 € |
30 años | 85,18% | 1176,51 € | 1192,52 € | 1277,70 € | 1362,88 € | 1448,06 € | 1533,24 € |
35 años | 96,58% | 1333,96 € | 1352,12 € | 1448,70 € | 1545,28 € | 1641,86 € | 1738,44 € |
36 años 6 m | 100% | 1381,20 € | 1400,00 € | 1500,00 € | 1600,00 € | 1700,00 € | 1800,00 € |
Esta tabla sirve de referencia, aunque el importe final variará en función de la exacta base de cotización, la evolución salarial y la fecha de acceso a la jubilación. Por consiguiente, conviene estudiar bien cada caso, revisando la vida laboral y consultando cualquier duda en la Seguridad Social.