Durante el año pasado, en 2024, la economía española creció un 3,2%, batiendo las expectativas que se tenían sobre esta. Estos datos se reflejan a través del PIB (Producto Interior Bruto), el indicador utilizado para medir la riqueza de un país y que suele ser anual. En comparación con otros países como Alemania y Francia, con sus economías estancadas, España se erige como la excepción positiva de la Unión Europea.
Este 3,2% de crecimiento, según el INE, supera las expectativas que a principios de 2024 que establecieron los organismos expertos. Ahora, las previsiones desde el Gobierno para 2025 también aventajan a la de estos organismos. Mientras que el Banco de España, AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) sitúan este crecimiento en un 2,5%, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y la OCDE lo hacen en el 2,3%.
Carlos Cuerpo confirma que el crecimiento económico será más del 2,4%
El ministro de Economía ha confirmado esta mañana en una entrevista en RNE que en el Consejo de Ministros del martes, en el que también se discutirá la cuestión de la jornada laboral reducida a 37,5 horas semanales, se presentará una mejora para 2025 del 2,5%, superando 2 décimas a los pronósticos. Esta revisión se ha hecho tras conocer los datos de cierre de 2024, en el que España avanzó un 0,8% en el último trimestre del año pasado, mientras que otras economías europeas se estancaban.
Carlos Cuerpo ha querido matizar que estos buenos datos a nivel macroeconómico, deben de reflejarse también en el ámbito de la microeconomía. Es decir, a menudo, estos datos confrontan con la situación de precariedad y vulnerabilidad que todavía sufren muchas personas y familias en nuestro país.
Los motivos detrás de esta mejora de la predicción económica
Como siempre, detrás de cada dato hay un motivo que lo ha provocado. En este caso concreto, la mejora de las predicciones económicas para 2025 responde a varios factores. En primer lugar, la ampliación de las medidas públicas para frenar la inflación y la vulnerabilidad que sufren muchas familias. La subida del SMI, la reforma laboral que está en marcha y la revalorización continua de las pensiones son algunas de las causas de la mejora económica del país.
Otro elemento fundamental es la reducción del paro en nuestro país durante el año pasado. En total, el número de desempleados se redujo en 265.300 personas y a la vez se crearon 468.100 puestos de trabajo, alcanzando un récord de 21,8 millones de personas ocupadas en 2024, según reflejó la última Encuesta de Población Activa publicada por el Instituto Nacional de Estadística. El porcentaje de paro se situó en el 10,6%, el nivel más bajo desde 2008, previo a la crisis financiera.
Con estos datos, España se consolida como una de las principales economías a nivel europeo. Si quieres mantenerte al día sobre este tipo de noticias, sigue nuestra sección de economía para no perderte nada.