¿Quién no ha soñado alguna vez con poder entender y comunicarse con su mascota? La continua evolución en tecnología e inteligencia artificial parece haber dado un paso en la persecución de este sueño. Unos investigadores de la Universidad de Michigan han creado un sistema de inteligencia artificial que interpreta “lo que dicen” nuestras mascotas. Esta tecnología podría ser clave en la forma en la que hoy en día interactuamos con animales.
La investigación ha consistido en el estudio de 74 perros de diferentes razas, edades, sexos y tamaños muy diferentes entre ellos (chihuahuas, pastores alemanes, golden retrievers). Se realizó un análisis de los patrones acústicos de los ladridos, aullidos y gruñidos estos animales a través de archivos de vídeos y audios y se relacionó con el lenguaje corporal de los perros.
Un modelo de IA para el análisis del habla humana
Para desarrollar esta inteligencia artificial no se partía de cero, sino que se utilizó un modelo llamado Wav2Vec2 de IA que previamente había sido entrenada para el análisis del habla humana. Este sistema identifica matices en el tono y el tono de la voz humana. Esta reutilización permitió superar un importante bloqueo de la investigación, y es la falta de datos disponibles sobre las vocalizaciones de los animales.
Según ha explicado Rada Mihalcea, profesora universitaria de Ciencias de la Computación e Ingeniería: “Al utilizar modelos de procesamiento del habla entrenados inicialmente en el habla humana, nuestra investigación abre una nueva ventana sobre cómo podemos aprovechar lo que hemos construido hasta ahora en el procesamiento del habla para comenzar a comprender los matices de los ladridos de los perros”.
A pesar de este nuevo camino abierto sobre la comunicación con los animales, la profesora también asegura todavía hay muchos aspectos que no conocemos de los animales y que estos avances con la IA suponen un pequeño paso hacia nuestra compresión de la comunicación animal.
Los beneficios y los retos que plantea esta inteligencia artificial
La tecnología de esta IA permite identificar con bastante precisión a través de los ladridos de nuestros perros sus emociones: hambre, ansiedad, frustración o alegría. Incluso pudo descifrar ladridos que expresaban algunas emociones más complejas. Pero este avance no solo permitirá a los particulares a entender mejor a sus amigos peludos, sino que, por ejemplo, será de gran utilidad para veterinarios y entrenadores caninos, pues podrán detectar con más exactitud las necesidades del animal que estén atendiendo y mejorar el diagnóstico o mejorar los métodos de entrenamientos.
En el estudio también ha participado el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) de México en Puebla y los investigadores reconocen que aún existen retos y aspectos que mejorar de esta inteligencia artificial. Seguirán explorando y recopilando datos para afinar su precisión con el objetivo de facilitar la interacción entre humanos y mascotas.
El mundo de la inteligencia artificial avanza y los humanos tendremos que terminar por acomodarla a nuestras vidas y aprovechar de ella los beneficios que nos otorgue, como la posibilidad de “hablar” con nuestros perros. Si te interesan más noticias como esta, visita nuestra sección de ciencia para descubrir más.