Con el comienzo del año y tras la campaña de Navidades, enero no suele ser un buen mes para los datos de empleo. Este año, durante este primer mes, se han destruido en nuestro país 242.148 puestos de trabajo con respecto a diciembre de 2024. Los sectores más afectados han sido el comercio y la hostelería, precisamente los que repuntan durante las vacaciones navideñas para cubrir la demanda.
Estos son los datos que esta semana ha revelado el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. Se ha producido la mayor caída de empleo en un mes de enero en cinco años, desde 2020. A pesar de esto, el buen dato se mantiene: el número total de personas ocupadas se mantiene por encima de los 21 millones.
El número total de desempleados casi alcanza los 2,6 millones, habiendo crecido el paro en 38.725 personas. Sin embargo, se sigue manteniendo el nivel más bajo de desempleo desde hace 17 años, en 2008, junto antes de la crisis financiera. 2024 cerró con un 10,6% de desempleo y en 2008 la tasa era de 10,3%
En enero siempre desciende el empleo
Enero es uno de los meses en los que más repunta el paro. El fin de la campaña de Navidad y la famosa cuesta de enero son algunos de los motivos de este recorte del empleo. El aumento del paro en enero de 2025 ha sido de 38.725 desempleados. Este dato es inferior a las que se registraron durante los meses análogos de 2024, con 60.404 desempleados, y de 2023, con 70.744 personas desempleadas. Sin embargo, en 2022 el dato es mejor que todos estos años, pues en enero hubo un aumento de 17.173 personas.
Desde que en 1996 se comenzase la serie histórica, enero siempre ha incrementado su tasa de paro. El peor año fue enero de 2009, con un repunte de 199.000 personas desempleadas; y el mejor en 1998, con tan solo un aumento de 10.285 desempleados.
En 2025, el recorte de 242.148 empleos con respecto a 2024 significa una caída del 1,13%, muy similar a la que experimentó el año pasado, que fue de un 1,1%, en el que los afiliados descendieron 231.250.
El Gobierno se mantiene positivo
Tras conocer y difundir estos datos, el Gobierno señala el dato positivo de que España sufre ahora mismo su tasa más baja de desempleo desde 2008, además de señalar que nuestro país ha crecido en 2024 un 3,2%, el doble de que preveían los expertos al comienzo del año pasado. De hecho, para este año también prevén un crecimiento económico superior al que han dado los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y creen que crecerá hasta un 2,5%.
Ante este escenario de crecida, también se espera una mejora en los datos de empleo de aquí a finales de año y, en consecuencia, del año que viene. En concreto, prevén llegar a la cifra récord de los 23 millones de personas ocupadas para finales de 2026, en la que la tasa de paro se situaría en un 9,7%.
Las tasas de paro se actualizan cada mes, por eso si no quieres perderte nada sobre estas noticias y otras relacionadas, puedes visitar nuestra sección de actualidad para ampliar la información.