Levantar la vista en Barajas y ver colas interminables se ha convertido en deporte nacional para quien vuela con frecuencia. A estas alturas, embarcar sin pelear por un hueco recuerda más a un videojuego que a un viaje. El aeropuerto está pensado para 70 millones de pasajeros, pero cerró 2023 con 60,2 millones y creciendo. Las previsiones empujan la cifra hasta 90 millones entre 2029 y 2030, justo donde el termómetro marca «límite».
Para que Madrid no se quede «incomunicada», los empresarios de Madrid Foro Empresarial han sacado del cajón un plan B. Ese plan responde al nombre de Aeropuerto Madrid Sur y aterrizaría en el aeródromo de Casarrubios‑Álamo, a 30 km de la Puerta del Sol.
¿Por qué Barajas ya no da más de sí?
El problema no es solo de colas: más de 350 km alrededor de la capital carecen de un aeropuerto capaz de absorber un fallo en Barajas. «Madrid no puede permitirse el lujo de quedar incomunicada. No existe un aeropuerto alternativo en 350 kilómetros a la redonda capaz de absorber el tráfico aéreo de una cuarta parte de la población del país», recuerda Hilario Alfaro.
- 60,2 millones de pasajeros en 2023, un 18,2 % más que en 2022.
- 9,9 % de crecimiento adicional previsto para 2024.
- Capacidad máxima tras la ampliación de Barajas: 70 millones.
- Demanda estimada para 2029‑2030: 90 millones.
Por tanto, cada despegue extra aprieta un poco más la soga; de ahí que los empresarios insistan en poner a Madrid al nivel de Londres o París, donde la ratio se mueve entre un aeropuerto por cada 2,5 y 3,75 millones de habitantes.
¿Dónde y cómo se levantará Madrid Sur?
El emplazamiento elegido es el actual Aeródromo de Casarrubios‑Álamo (Toledo), justo en la frontera con la Comunidad de Madrid y a media hora en coche de la capital. Hoy ya soporta 70.000 operaciones anuales, alberga 25.000 m² de hangares, más de 300 aeronaves residentes y 50 empresas de servicios aéreos que atienden a 3.000 usuarios.
La primera fase contempla una pista de 3.200 m y una terminal de 15.000 m², además de 50.000 m² para mantenimiento y hangares. La pista actual se alargará hasta 1.500 m para seguir dando servicio a la aviación general y ejecutiva, clave, dicen, para que Madrid mantenga su etiqueta de capital económica de primer nivel.
¿Cuánto costará y cuántos empleos creará?
Air City Madrid Sur calcula una inversión inicial de 150 millones de euros en la fase uno y un potencial total de 1.950 millones repartidos en 25 años. No es calderilla, pero prometen que el retorno llegará vía empleo y actividad industrial.
Fase o periodo | Inversión prevista | Empleos directos | Empleos indirectos | Empleos catalíticos |
---|---|---|---|---|
Fase inicial (construcción y urbanización) | 150 millones € | 12.500 | — | — |
Desarrollo industrial anexo | — | 32.500 | — | — |
Operación a 10 años | — | 5.600 | 13.300 | 31.500 |
Inversión total a 25 años | 1.950 millones € | — | — | — |
En resumen, la obra promete convertirse en motor económico para la zona sur de Madrid, particularmente necesitada de industrias que generen empleo estable y cualificado.
Guía para seguir el proyecto sin perder detalle
Si trabajas en construcción, logística o mantenimiento aeronáutico, échale un ojo a los plazos de licitación: durante la fase constructiva surgirán 12.500 puestos de trabajo directos. Además, las 32.500 vacantes ligadas al polo industrial anexo harán que reclutadores y academias de formación estén más atentos que nunca.
Por otro lado, vecinos y ayuntamientos pueden ir preparando alegaciones y sugerencias en cuanto se abra el trámite de información pública. Mantenerse al tanto de boletines oficiales y comunicados de Aena será la forma más sencilla de no quedarse fuera de la conversación (y de las oportunidades) cuando Madrid Sur empiece a rodar.