Los nacidos después del 31 de julio de 2025 dan derecho a sus progenitores al nuevo permiso por nacimiento de 19 semanas

El Congreso convalida la ampliación y fija el camino para su aplicación. Afecta a progenitores con bebés nacidos en distintas fechas clave y combina 17 semanas principales más 2 adicionales con disfrute diferido.

El Congreso ha convalidado el real decreto‑ley que amplía hasta 19 semanas el permiso por nacimiento y cuidado de menores. La medida salió adelante con 313 votos a favor y 33 abstenciones de Vox, y se tramitará como proyecto de ley. ¿Qué cambia para las familias y desde cuándo?

Quiénes pueden pedir el permiso por nacimiento y por qué es relevante para las familias trabajadoras

El permiso va dirigido a ambos progenitores, con seis primeras semanas obligatorias tras el nacimiento y el resto optativas dentro del primer año de vida. La novedad es el salto de 16 a 17 semanas para determinados nacimientos y la suma de dos semanas adicionales con un régimen distinto. Estos es, más tiempo y mejor encaje con la vida laboral.

Las 17 semanas se aplican a todos los nacidos después del 31 de julio de 2025, fecha de publicación de la norma en el BOE. Quienes nazcan antes se rigen por la regulación previa de 16 semanas. Las seis primeras son obligatorias para cada progenitor; las restantes se pueden disfrutar seguidas o por tramos durante el primer año. ¿Cuándo te afecta cada caso? Mira este resumen:

Fecha o situación claveQué ocurreA quién afecta
Nacidos antes del 31/07/2025Se mantiene el permiso de 16 semanasAmbos progenitores
Nacidos después del 31/07/2025El permiso base pasa a 17 semanasAmbos progenitores
Nacidos después del 02/08/2024 y desde 01/01/2026Se pueden disfrutar 2 semanas extra hasta los 8 añosAmbos progenitores

Como se aprecia en la tabla, las dos semanas adicionales siguen un calendario propio y amplían el margen temporal de disfrute.

Cómo funcionan las dos semanas adicionales y desde cuándo se pueden disfrutarlas con flexibilidad real

Estas dos semanas, que completan la ampliación hasta 19, se aplican a bebés nacidos después del 2 de agosto de 2024. Pueden tomarse a partir del 1 de enero de 2026 y hasta que el menor cumpla 8 años. Esto quiere decir que no es necesario encadenarlas al permiso inicial; permiten ajustar mejor el cuidado según necesidades familiares.

Pasos para solicitar la prestación ante la Seguridad Social correctamente y sin contratiempos innecesarios

Además de avisar a la empresa, cada progenitor debe tramitar su prestación económica ante la Seguridad Social. Puede hacerse por sede electrónica, por correo ordinario o de forma presencial. ¿Qué documentación te pedirán? Toma nota, no tiene pérdida:

  • Documento de identidad, libro de familia o certificado de inscripción del hijo, certificado de empresa (si no se envió) y, si el permiso comienza antes del parto, informe de maternidad del Servicio Público de Salud.

Tras presentar la solicitud, la Seguridad Social reconocerá la prestación correspondiente al tiempo de permiso que se disfrute.

Comunicación a la empresa, disfrute a jornada parcial y excepciones cuando ambos trabajan juntos

El primer tramo de seis semanas obligatorias comienza con el nacimiento. Para el resto del permiso hay que comunicarlo a la empresa con al menos 15 días de antelación y según marque el convenio. Con esa notificación, la empresa enviará un certificado a la Seguridad Social. El permiso puede disfrutarse a jornada completa o parcial, siempre que exista acuerdo previo. ¿Y si ambos progenitores trabajan en la misma empresa? Esta puede evitar que lo cojan a la vez si existen “razones fundadas y objetivas debidamente motivadas por escrito”.

Contexto europeo y tramitación parlamentaria para entender el cambio normativo que amplía derechos

Hasta su ampliación en julio, el permiso por nacimiento era de 16 semanas para cada progenitor, según el real decreto de 2019. España se sitúa entre los países europeos donde ambos progenitores tienen el mismo permiso, junto con Dinamarca, Portugal y Suecia. El cambio hunde sus raíces en una norma europea de 2019 que debía haberse transpuesto antes de agosto de 2022; de ahí que la Comisión Europea abriese un procedimiento de infracción y elevase el caso al Tribunal de Justicia de la UE.

Por tanto, la convalidación y su tramitación como proyecto de ley apuntalan la seguridad jurídica del nuevo esquema.

Deja un comentario