Llegan las cartas del Ingreso Mínimo Vital con devoluciones por cobros de más según los datos reales de la Renta

El funcionario Alfonso Muñoz explica que es un mecanismo habitual por los plazos de la Renta y que afectará a quienes hayan cambiado ingresos o situación.

A finales de año llegarán comunicaciones con ajustes del IMV. Cumplidos cinco años, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) alcanza a más de 2,3 millones de ciudadanos y 750.000 hogares. Si durante 2024 cambiaron la situación laboral o los ingresos, puede tocar ajuste. ¿El resultado? Cartas de la Seguridad Social para devolver importes o cobrar atrasos.

Por qué la Seguridad Social pide devolver parte del Ingreso Mínimo Vital

La clave está en cómo se calcula la ayuda. Muñoz recuerda que “la ley establece que la cuantía del IMV depende de los ingresos del año anterior” para garantizar un nivel mínimo en cada unidad familiar.

Durante 2025, la nómina del IMV se fue pagando “de manera estimada, es decir, en función de los ingresos de 2023”. Es decir, hasta conocer los datos finales, se anticipó una cuantía orientativa. Ojo: es un procedimiento ordinario, no excepcional.

El giro llega cuando Hacienda cierra la Renta. Muñoz señala que “hasta septiembre la Seguridad Social no conoce los ingresos reales de todos los beneficiarios del IMV”. Desde ahí se regulariza lo abonado los primeros meses del año según los ingresos reales.

Quiénes pueden verse afectados y en qué casos habrá devoluciones

Afecta a todos los beneficiarios del IMV con cambios de empleo o ingresos. La regularización puede jugar a favor, con atrasos o en contra, con devolución. ¿En qué casilla encajas tú?

Antes de nada, conviene revisar el escenario más habitual. La siguiente tabla resume, de forma práctica, qué hace la Seguridad Social en cada caso.

Situación detectada tras la RentaActuación de la Seguridad Social
Se pagó menos al inicio del añoAumenta la cuantía y abona atrasos correspondientes
Se pagó de más en los primeros mesesEnvía comunicación con importes indebidamente percibidos
Se mantiene el cobro del IMVDescuentos mensuales sobre la prestación hasta saldar la deuda
Prestación extinguidaRecaudación de la deuda a través de la Tesorería General

Puede tocar cobrar atrasos o devolver. La administración lo notificará por escrito para que no te pille por sorpresa.

Cómo se devolverá el dinero y qué descuentos mensuales aplicarán

Muñoz lo concreta en dos vías según tu situación actual. Primero, la comunicación llega por parte de la Seguridad Social con el detalle de los importes. Después, se aplica el mecanismo que corresponda. ¿Qué pasos deberías tener en mente?

  • La Seguridad Social enviará una comunicación con los importes indebidamente percibidos.
  • “Si se mantiene el cobro y el alta en la prestación, la Seguridad Social aplicará descuentos mensuales de la prestación.”
  • “Si por el contrario, la prestación se ha extinguido, esa deuda se recaudará a través de la Tesorería General de la Seguridad Social.”
  • Si se pagó menos, se aumentará la cuantía y se abonarán los atrasos.

Traducido al día a día: si sigues cobrando, verás un descuento mensual hasta ajustar; si ya no cobras, la Tesorería reclamará la deuda. En cristiano, no hay sustos si lees bien la carta y entiendes en qué casilla estás.

Cuándo se hace la regularización del IMV tras la Renta anual

El calendario viene marcado por la Renta. Muñoz señala que “no ha sido hasta septiembre de 2025 cuando la Agencia tributaria ha terminado de revisar y confirmar todas las declaraciones”. A partir de ese momento se transmiten los datos a la Seguridad Social y arranca la regularización.

Esto quiere decir que los ajustes llegan en el tramo final del año. ¿Te ha llegado ya la notificación? Revisa ingresos declarados y guarda la comunicación: ahí se explica si habrá atrasos o devolución y cómo se aplicará.

Deja un comentario