Las trampas más comunes de los médicos que pueden dejarte sin la pensión de incapacidad permanente en 2025

Un doctor detalla qué valora el EVI del INSS: coherencia entre informes, vida diaria y conducta en consulta, con pruebas camufladas como tirar un bolígrafo al suelo.

Los trabajadores que, por enfermedad o accidente, no pueden seguir en su actividad en las mismas condiciones, o en ninguna, pueden acceder a la pensión de incapacidad permanente de la Seguridad Social. Para ello deben pasar por el tribunal médico, el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), que remite su valoración al INSS con el grado correspondiente. ¿Qué miran exactamente en esa cita?

Quién puede acceder a la pensión de incapacidad permanente y por qué motivos

La prestación se dirige a quienes han visto limitada su capacidad laboral por una patología o lesión que impide continuar con su profesión, incluso con cambios de puesto. Existen distintos grados, pero el primer filtro es siempre el EVI. De ahí la inquietud: ¿quiénes pueden solicitar esta prestación y qué espera el tribunal encontrar en su evaluación? La clave, según explica un doctor entrevistado por el abogado laboralista Andrés Millán (‘lawtips’), es la coherencia entre papeles y realidad cotidiana.

¿Cómo valora el EVI del INSS la coherencia entre informes y vida real? El objetivo del equipo es contrastar informes médicos y laborales con la vida diaria del solicitante. Si alguien afirma no poder mover pesos y, en casa, traslada bombonas de butano, el EVI lo advertirá. Además de preguntar por el trabajo, si puede levantar peso, estar de pie mucho tiempo o mantener posturas, el facultativo puede explorar físicamente para comprobar consistencia: “El médico puede explorarle físicamente y observar que no hay coherencia entre lo que dice y lo que en realidad tiene”. ¿Te preocupa qué te preguntarán? Lo esencial es responder con sinceridad y detalle.

Preguntas del tribunal médico en 2025 y señales que observan en consulta

El comportamiento en consulta también cuenta. Acudir solo o acompañado ofrece pistas sobre autonomía; presentarse con ropa muy ajustada cuando se alegan dolores generalizados resta credibilidad; y los movimientos al sentarse o levantarse revelan limitaciones reales. También se realizan pruebas discretas, como dejar caer un bolígrafo para observar la reacción. Por tanto, la coherencia no es solo documental: también es corporal y contextual.

A continuación, un resumen práctico de lo que suele valorar el tribunal:

Aspecto que valoranQué miran o preguntan
Tareas del puestoSi puedes levantar peso o permanecer de pie tiempo prolongado
Vida en casaActividades incompatibles con lo declarado (por ejemplo, mover bombonas)
Exploración físicaMovimientos y gestos acordes con la patología que se alega
AcompañamientoSi vas solo o acompañado y qué indica sobre tu autonomía
Vestimenta y actitudRopa muy apretada o comportamientos que contradicen el dolor declarado
Prueba camufladaReacción ante gestos como tirar un bolígrafo al suelo

El EVI contrasta lo que dices, lo que muestran los informes y lo que haces en la consulta. No te la juegues.

Pasos para acudir al reconocimiento médico y solicitar la prestación correctamente

Hay pautas claras para preparar la cita y no perder oportunidades por pequeños descuidos. El propio abogado subraya un consejo que puede marcar la diferencia: “no te mediques antes de ir al tribunal médico”. Si enmascaras los síntomas, tu estado podría parecer mejor de lo que es.

Antes de entrar, conviene repasar estas acciones:

  • Reúne y ordena informes médicos y laborales recientes, relevantes y bien explicados.
  • Responde con sinceridad: detalla qué tareas no puedes hacer y por qué.
  • Evita contestar solo “muy bien” si te preguntan cómo estás; explica dolores y limitaciones.
  • No tomes analgésicos que oculten síntomas justo antes de la evaluación.
  • Mantén coherencia entre lo declarado y tu conducta en consulta, postura incluida.
  • Si tu movilidad es reducida, valora acudir acompañado; también lo observarán.

Tras la cita, el EVI remitirá su valoración al INSS, que decidirá el grado de incapacidad permanente en función de las limitaciones acreditadas. ¿Dudas sobre cómo presentarte? Piensa que buscan hechos consistentes, no frases aprendidas.

Deja un comentario