La Seguridad Social exige cotizar este tiempo para no perder el 50% de tu pensión cuando llegue la jubilación

Quien acredite solo 15 años cotizados cobrará el 50% de su base reguladora. Para percibir el 100% se exigen 36 años y seis meses; desde 2027, harán falta 37 años, con un sistema dual de cálculo entre 2026 y 2043.

La cuantía de la pensión de jubilación depende de dos variables: la base reguladora (calculada con las bases de cotización de los últimos 25 años) y el total de años cotizados, que fija el porcentaje aplicable. ¿El resultado? Si no se llega al tiempo exigido, la prestación se queda por debajo del 100%.

Quién puede cobrar el 100% de la pensión de jubilación y por qué

La Seguridad Social aplica un porcentaje de la base reguladora en función de la carrera de cotización. Con menos de 36 años y seis meses, no se accede al 100%. Este diseño refuerza la contributividad: quien más cotiza, más cerca está de su base reguladora. No es una “sanción”, sino la consecuencia de una vida laboral más corta.

Claves rápidas que resumen cómo queda tu pensión contributiva

  • Con 15 años cotizados (mínimo para acceder), se cobra el 50% de la base reguladora.
  • El 100% se alcanza con 36 años y 6 meses cotizados.
  • Desde 2027, para llegar al 100% se necesitarán 37 años.
  • Entre 2026 y 2043 habrá un sistema dual: mantener los 25 años o usar 29 descartando los 2 peores.

Estos puntos sirven de guía para orientarte de un vistazo; después, conviene revisar los detalles.

Cómo se calcula la base reguladora y el porcentaje aplicado hoy

La Ley 27/2011 fijó que la base reguladora es el resultado de dividir entre 350 las 300 últimas bases de cotización (25 años). A esa base se le aplica un porcentaje según los años cotizados: con 15 años se reconoce el 50% y va aumentando cada mes adicional. Por cada mes de los 49 primeros se suma un 0,21%; después, hasta el mes 209, un 0,19%. De esta manera, con 36 años y seis meses se llega al 100%. ¿Te faltan algunos meses? Cada alta adicional empuja el porcentaje hacia arriba.

La misma norma elevó progresivamente la edad ordinaria de jubilación hasta los 67 años en 2027, salvo carreras de al menos 38 años y seis meses, que permiten jubilarse a los 65. Además, a partir de 2027, para lograr el 100% se exigirán 37 años cotizados. Entre 2026 y 2043 funcionará un sistema dual transitorio para elegir cálculo: el actual de 25 años o el de 29 años descartando los 2 peores, pensado para trayectorias irregulares.

Esto se trata de un ejemplo práctico: Ana y Carlos llegan a la jubilación con la misma base reguladora: 2.000 euros. Ana acredita 37 años cotizados y cobra el 100%: 2.000 euros al mes. Carlos solo suma 15 años por interrupciones laborales y recibe el 50%: 1.000 euros. En consecuencia, con igual base reguladora la pensión puede diferir un 50% por los años cotizados.

Tabla para consultar el porcentaje de base reguladora según años cotizados

A continuación, una guía orientativa del porcentaje aplicable. Comprueba en qué tramo estás y cómo influye cada año trabajado.

Años cotizadosPorcentaje de la base reguladora
1550%
1652,52%
1755,04%
1857,56%
1960,08%
2062,50%
2164,82%
2267,14%
2369,46%
2471,78%
2574,10%
2676,38%
2778,66%
2880,94%
2983,22%
3085,50%
3187,78%
3290,06%
3392,34%
3494,62%
3596,90%
36 años y 6 meses o más100%

Si no alcanzas los 15 años, existe la pensión no contributiva de jubilación, que requiere tener al menos 65 años y carecer de ingresos suficientes según los miembros de la unidad familiar.

Deja un comentario