La Seguridad Social ha identificado al grupo que podrá percibir el total de su base reguladora al jubilarse, siempre que cumpla edad y cotización. La noticia despeja dudas a quienes están a punto de retirarse y miran el calendario con lupa.
La jubilación preocupa a millones de trabajadores. En un contexto de reformas para asegurar la viabilidad del sistema, el último anuncio oficial aporta certezas: quienes nacieron entre 1960 y 1970 podrán cobrar el 100% de la pensión si alcanzan la edad legal y el periodo mínimo de cotización exigido por la normativa.
Quiénes pueden solicitar el 100% de la pensión de jubilación y por qué según la Seguridad Social
¿Formas parte de este grupo y cumples la cotización exigida? Si naciste entre 1960 y 1970, la Seguridad Social confirma que podrás percibir el 100% de tu base reguladora como pensión cuando alcances la edad ordinaria y el tiempo mínimo de cotización. En pocas palabras, no basta con la fecha de nacimiento: hay que llegar a los años de aportaciones que marca la ley.
Esta aclaración es relevante para quienes ultiman su retiro. Por lo tanto, la clave está en encajar dos piezas: edad y cotización. De ahí que convenga revisar cuántos años figuran en tu vida laboral y en qué fecha cumples la edad ordinaria.
Fechas, edades y periodos de cotización exigidos entre 2024 y 2027 para cobrar la pensión completa
Para orientarte mejor, a continuación se resume, año a año, la edad ordinaria y la cotización que permiten acceder al 100% de la pensión. Si no se alcanza ese tiempo mínimo, la edad se retrasa.
| Año | Edad ordinaria con cotización exigida | Edad si no se alcanza esa cotización |
|---|---|---|
| 2024 | 65 años con 38 o más años cotizados | 66 años y 6 meses |
| 2025 | 65 años con 38 años y 3 meses | 66 años y 8 meses |
| 2026 | 65 años con 38 años y 3 meses | 66 años y 10 meses |
| 2027 | 65 años con 38 años y 6 meses | 67 años |
Como ves, la progresión culmina en 2027. En consecuencia, quienes no alcancen el umbral de cotización deberán esperar a una edad superior para llegar al 100% de la prestación.
Jubilación anticipada: requisitos oficiales, penalizaciones por adelanto y casos que permiten salir antes
También es posible retirarse antes de la edad legal, aunque con una penalización en el importe de la pensión. Actualmente, se puede acceder a los 63 años si se han cotizado al menos 38 años; en caso contrario, la edad mínima se sitúa en 64 años y 6 meses. ¿Compensa adelantar la salida? Depende de tu carrera de cotización y de cuánto aceptes reducir la cuantía.
Además, existen requisitos adicionales que conviene tener muy presentes:
- Haber cotizado un mínimo de 35 años (sin contar pagas extra ni periodos previos a 1967).
- Aportar al menos dos años dentro de los 15 inmediatamente anteriores a la solicitud.
Hay, asimismo, situaciones que permiten adelantar aún más la jubilación: los mutualistas pueden hacerlo desde los 60 años; las personas con discapacidad reconocida (45% o 65%, según el caso) disponen de vías específicas; y determinados trabajos de riesgo, como bomberos, artistas, ferroviarios o personal incluido en el Estatuto Minero, cuentan con reglas especiales por su exigencia física o condiciones laborales. Por consiguiente, conviene revisar cada supuesto antes de decidir.
En primer lugar, identifica tu año de nacimiento. Después, comprueba tu vida laboral y el tiempo cotizado. Finalmente, valora si te interesa la vía ordinaria (para el 100%) o la anticipada con reducción. Un par de meses de diferencia en la cotización pueden inclinar la balanza.
En resumen, la Seguridad Social pone nombre y apellidos al grupo que puede asegurar el 100%: nacidos entre 1960 y 1970 que alcancen la edad y la cotización exigidas. Por tanto, planificar bien el final de la vida laboral es la mejor herramienta para no llevarse sorpresas.

Y con 63 años y MÁS de 40 años cotizados, no puedo jubilarme sin penalización ?