La DGT introduce un nuevo sistema de identificación para los vehículos: la etiqueta roja

Nuevo distintivo obligatorio para identificar vehículos sin conductor y facilitar el control de las pruebas en vías abiertas. Forma parte del Programa ES-AV, que regula su evaluación y despliegue.

El nuevo adhesivo rojo de la Dirección General de Tráfico marcará un antes y un después en la movilidad. Será obligatorio en todos los vehículos autónomos y permitirá reconocerlos de un vistazo mientras circulan, además de aportar datos técnicos a las autoridades.

Qué significa la etiqueta roja obligatoria para identificar vehículos autónomos en carretera

La pegatina cumple una doble función: informar a la ciudadanía del tipo de vehículo y ofrecer a los agentes información técnica clave. ¿Qué datos muestra? Incluye la matrícula, un código de autorización y un icono con dos pasajeros enfrentados, señal inequívoca de que no hay conductor al volante. De esta manera, sabrás que pasa un coche autónomo y que está operando bajo un marco legal específico.

Este distintivo nace dentro del Programa Marco de Evaluación de la Seguridad y Tecnología de los Vehículos Automatizados (ES-AV). Su objetivo es supervisar, de forma escalonada, tanto las pruebas como el despliegue de estos automóviles en vías abiertas al tráfico. ¿Qué cambia para ti cuando te cruces con uno? Que ese vehículo está identificado, autorizado y bajo seguimiento.

Antes de ver el detalle de fases y requisitos, conviene retener las claves básicas del distintivo.

Claves rápidas de la etiqueta roja

  • Obligatoria para todos los vehículos autónomos que circulen en pruebas o despliegue.
  • Permite a cualquier ciudadano reconocerlos con facilidad en carretera.
  • Aporta a las autoridades matrícula y código de autorización para control.
  • El icono de dos pasajeros enfrentados indica claramente ausencia de conductor.

Con lo anterior, la convivencia en carretera gana transparencia: de ahí que el adhesivo tenga un fuerte componente informativo y de control. Por tanto, no es solo una “pegatina”, sino una herramienta de seguridad pública.

Cómo se aplica el Programa ES-AV y qué fases de autorización contempla

El ES-AV establece tres etapas de autorización para garantizar una transición segura hacia la conducción autónoma. Cada fase define dónde y cómo se puede circular, y qué presencia humana se exige. A continuación, un resumen práctico:

FaseDónde se realizaCondición de seguridadPresencia humanaÁmbito de circulación
ControladaRecintos cerradosEnsayos bajo control estrictoOperario de seguridad dentro del vehículoPruebas iniciales
ExtensivaZonas reales de baja densidadCirculación limitada y supervisadaConductor de apoyo a bordoTráfico real limitado
Pre-DespliegueVías abiertas autorizadasVigilancia remota constanteSin nadie al volantePrototipos de nivel avanzado

Este esquema responde a criterios europeos de seguridad. En consecuencia, se avanza por etapas: primero entornos cerrados, luego escenarios reales controlados y, posteriormente, circulación sin conductor con supervisión remota. ¿La meta? Reducir riesgos mientras se valida la tecnología paso a paso.

Qué información incluye el adhesivo rojo y cómo afectará a conductores y autoridades

El adhesivo incorpora tres elementos: matrícula, código de autorización y el icono de dos pasajeros enfrentados. Para quien conduce o camina, significa saber rápidamente que ese coche opera sin conductor. Para las autoridades, implica acceso inmediato a datos de identificación y autorización, lo que agiliza controles y seguimiento en carretera.

Por ahora, ninguna compañía ha superado las tres fases de evaluación. Sin embargo, ya hay pruebas en marcha con respaldo oficial. Entre las entidades participantes figuran Renault, ALSA y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), que ensayan con vehículos equipados con el nuevo distintivo. Ver la etiqueta no es casualidad, responde a un proceso regulado que fija cómo y dónde pueden circular.

En la práctica, el ciudadano se beneficiará de una señalización clara y homogénea. Esto quiere decir que, si te encuentras con uno de estos vehículos, sabrás que está sometido a un marco legal específico y a un control supervisado por la DGT. ¿Listo para reconocerla cuando aparezca por tu calle?

Deja un comentario