Hallan una misteriosa cápsula del tiempo en el Himalaya que contiene pistas clave sobre el origen del oxígeno en la Tierra

El Himalaya, conocido por sus cumbres imponentes y paisajes inhóspitos, guarda un secreto de 600 millones de años. Un grupo de científicos ha hallado gotas de agua atrapadas en minerales antiguos que podrían ofrecer claves cruciales sobre los primeros océanos de la Tierra y su evolución. Este descubrimiento ha sido calificado por los investigadores como una «cápsula del tiempo» que podría cambiar nuestra comprensión de la historia del planeta.

¿Qué han encontrado exactamente?

Este hallazgo ha tenido lugar en el Himalaya, donde un equipo de científicos del Instituto Indio de Ciencias (IISc) y la Universidad de Niigata en Japón ha descubierto depósitos minerales con gotas de agua que, según creen, provienen de un océano primitivo. Estos depósitos, que contienen carbonatos de calcio y magnesio, ofrecen pistas sobre cómo eran los océanos hace más de medio billón de años.

Los investigadores, liderados por Prakash Chandra Arya, estudiante de doctorado del Centro de Ciencia de la Tierra (CEaS) del IISc, describen el descubrimiento como una cápsula del tiempo de los «paleo océanos», los mares que existieron en un periodo geológico remoto. Según Arya, estos depósitos podrían proporcionar información valiosa sobre las condiciones de los océanos de la época.

¿Por qué es tan relevante este hallazgo?

Para entender la importancia de este hallazgo, hay que retroceder en el tiempo. Hace entre 700 y 500 millones de años, la Tierra vivió una época conocida como la glaciación Snowball Earth o «Tierra Bola de Nieve», durante la cual grandes capas de hielo cubrieron el planeta. Este largo periodo de congelación marcó un cambio crucial en la historia de la Tierra, que culminó con un aumento significativo de oxígeno en la atmósfera, conocido como el Segundo Gran Evento de Oxigenación.

Este evento fue clave para la evolución de formas de vida complejas, pero, hasta ahora, los científicos no han comprendido completamente cómo se interrelacionaron estos sucesos. La escasez de fósiles bien conservados y la desaparición de los antiguos océanos dificultan el estudio de este fenómeno. Es por eso que el descubrimiento en el Himalaya podría ser una pieza clave para responder a estas preguntas.

¿Cómo atraparon las gotas de agua los minerales?

El análisis de los depósitos ha revelado que, durante la glaciación, las cuencas sedimentarias estaban escasas de calcio debido a la baja entrada de agua de los ríos. Esta falta de calcio provocó la formación de depósitos ricos en magnesio. A medida que estos minerales se cristalizaban, atraparon gotas de agua del paleo océano en sus espacios porosos, creando una especie de cápsula del tiempo que, 600 millones de años después, ha permitido a los científicos estudiar cómo eran los océanos de la época.

Sajeev Krishnan, profesor de CEaS y coautor del estudio, explica que la ausencia de flujo en los océanos y la baja entrada de calcio llevaron a un aumento en la concentración de magnesio. Esto, a su vez, permitió que el agua del antiguo océano quedara atrapada en los minerales.

¿Qué nos enseña sobre la evolución de la vida?

Este descubrimiento también tiene implicaciones para entender la evolución de la vida en la Tierra. La deficiencia de calcio en los océanos de la época, junto con la escasez de nutrientes, habría ralentizado el crecimiento de las cianobacterias fotosintéticas. Estos microorganismos, que son responsables de liberar oxígeno durante la fotosíntesis, habrían comenzado a expulsar más oxígeno a la atmósfera, lo que impulsó la evolución de formas de vida más complejas.

Prakash Chandra Arya señala que este aumento de oxígeno fue fundamental para el surgimiento de nuevas formas de vida en la Tierra. «Siempre que aumente el nivel de oxígeno en la atmósfera, habrá una radiación biológica (evolución)», afirma.

¿Qué consecuencias tiene este hallazgo para el futuro?

Aunque aún queda mucho por investigar, este descubrimiento podría revolucionar nuestra comprensión de cómo se transformaron los océanos a lo largo de la historia de la Tierra. Además, al arrojar luz sobre los cambios en la química y los procesos biológicos de los océanos antiguos, los científicos esperan poder reconstruir mejor la historia de la Tierra, desde sus primeros océanos hasta el mundo tal como lo conocemos hoy.

Este hallazgo resalta la importancia de continuar explorando y estudiando los antiguos sedimentos y minerales en lugares tan remotos como el Himalaya, que pueden contener las respuestas a preguntas fundamentales sobre el pasado de nuestro planeta.

Sin duda, este descubrimiento es solo el comienzo de una nueva era de investigaciones sobre la historia geológica y biológica de la Tierra.

Deja un comentario