Europa recula el veto a los coches de gasolina tras la presión de los fabricantes y el empuje de los eléctricos chinos

Bruselas abre la puerta a suavizar el veto a los coches de gasolina tras la presión de los fabricantes y el empuje de los eléctricos chinos; la letra pequeña aún se negocia.

Aunque la Unión Europea se había comprometido a dejar de matricular turismos gasolina o diésel en 2035, un documento interno al que han tenido acceso varias cabeceras europeas anticipa un giro de guion: se estudia permitir la venta de híbridos enchufables (PHEV) más allá de esa fecha. ¿El motivo? Evitar que la industria del automóvil uno de los mayores empleadores del continente pierda competitividad frente a China y Estados Unidos.

Por qué Bruselas se plantea flexibilizar la prohibición de motores de combustión en 2035

Las marcas europeas, encabezadas por Volkswagen, BMW y Mercedes, llevan meses alertando de que un apagón térmico sin red supondría “morir de éxito”. Las ventas de eléctricos puros se estancaron en 2024 (solo el 18 % de cuota), mientras el Dacia Sandero, un humilde gasolina, fue el turismo más vendido del continente.

De ahí que la Comisión Europea contemple ahora una transición más realista que preserve empleo y tejido productivo.

Calendario previsto y condiciones técnicas para vender híbridos enchufables más allá de 2035

La propuesta que se discute fija dos requisitos clave:

Tipo de vehículoEmisiones máximas CO₂ (g/km)Autonomía eléctrica mínimaPrecio medio actual (€)
Eléctrico puro035 000–50 000
PHEV 2035+30–50 (nuevo ciclo)80 km~40 000
Gasolina/Diésel15 000–25 000

Para que un PHEV siga en los concesionarios tras 2035 deberá homologar al menos 80 km en modo eléctrico y emitir menos de 50 g/km de CO₂. Además, los fabricantes deberán garantizar que la batería mantenga el 70 % de su capacidad durante ocho años. Ojo con los plazos: el reglamento definitivo se presentará el 5 de marzo y podría incluir objetivos intermedios tan pronto como 2028.

Permitir híbridos enchufables ofrece un balón de oxígeno a 12 millones de trabajadores vinculados a la automoción europea. Según la patronal ACEA, la medida evitaría la pérdida de hasta 600 000 puestos en plantas que siguen ensamblando motores convencionales. Para el comprador, el efecto inmediato sería mantener una oferta variada y precios algo más contenidos. Ahora bien, ¿significa esto que el motor de combustión tiene vía libre? En absoluto: los objetivos de emisiones para 2025 (93,6 g/km) siguen vigentes y se endurecerán gradualmente. ¿Qué debe tener en cuenta el conductor a partir de ahora?

  • Revisar la autonomía eléctrica real de los nuevos PHEV.
  • Comprobar las ayudas nacionales: algunos incentivos podrían limitarse a cero emisiones.
  • Planificar recargas domésticas, porque el ahorro depende de enchufarlo cada día.

Por tanto, si estás pensando en cambiar de coche, conviene esperar a que Bruselas concrete la normativa y comparar con calma. ¿Te interesa saber más? Consulta las web oficiales de la Comisión y de tu ministerio de Industria para conocer requisitos y subvenciones actualizadas.

Deja un comentario