Esta profesión poco habitual en España paga hasta 2.000 euros al mes y tiene gran demanda

¿Quién no ha pensado alguna vez en trabajos que apenas salen en las conversaciones del café? Quizá te suene más un ingeniero o un profesor que un tanatopractor, pero ahí están, trabajando cuando los demás damos el día por acabado. Al fin y al cabo, todos tenemos un último “arreglo” pendiente, y alguien tiene que dejar todo en su sitio.

Eso sí, lo suyo no es solo pintar labios: hay práctica, técnica y mucha sangre fría. Y, por supuesto, también un sueldo que pagar facturas, hipoteca y caprichos varios. Vamos a ver qué hacen, cuánto cobran y, sobre todo, si te merece la pena plantearte esta profesión tan singular.

¿Qué hace realmente un tanatopractor?

Podríamos decir que estos profesionales son los maquilladores de la recta final, pero el trabajo va mucho más allá de un brochazo aquí y un corrector allá. Su misión principal es que la persona fallecida luzca un aspecto natural durante el velatorio, evitando que los familiares se lleven un recuerdo desagradable.

Además del maquillaje, el tanatopractor viste, peina e incluso reconstruye partes dañadas para que nadie note las huellas del tiempo o del accidente. En resumen: transforman la pérdida en un último momento de calma visual.

¿Qué formación necesitas para dedicarte a la tanatoestética?

Entrar en un tanatorio como profesional no es cuestión de improvisar. La ley exige un título homologado que te habilite para tocar, tratar y presentar un cuerpo.

Durante la formación se repasan anatomía, fisiología, higiene post-mórtem, alteraciones tras el fallecimiento y principios éticos (sí, aquí también hay código deontológico). De ahí que no falten prácticas con químicos y utensilios de estética. Y, por si te lo preguntas, puedes trabajar por tu cuenta o fichar en la plantilla de una funeraria; la puerta de entrada es la misma, pero el horario nocturno va por barrios.

¿Cuánto se gana como maquillador de muertos en España en 2025?

Aquí viene la parte que todos miramos primero: la nómina. Los portales especializados coinciden en que el sueldo mensual oscila entre 1.800 y 2.000 euros brutos. No está nada mal si lo comparas con otros oficios de similar cualificación.

¿La razón? Se trata de un sector con pocos profesionales; es decir, poca oferta y una demanda que, por desgracia, nunca se agota. Por tanto, encontrar empleo puede ser más sencillo que en otras ramas sanitarias o estéticas.

Consejos para entrar en el sector funerario

Puede que hayas leído hasta aquí y pienses: “Oye, ¿y si me lanzo?”. Antes de dar el paso, ten en cuenta algunos detalles clave.

  • Busca un curso oficial y comprueba que está homologado por la administración sanitaria competente.
  • Practica habilidades de comunicación; tratarás con familias en momentos delicados y la empatía es tan valiosa como el pincel.
  • Familiarízate con turnos rotativos y disponibilidad 24/7: los avisos no entienden de fines de semana.
  • Calcula tu presupuesto inicial si piensas trabajar como autónomo; además del título, necesitarás invertir en material de maquillaje, guantes, batas y productos de conservación.

Un último apunte: después de obtener el título, mantente al día con formaciones periódicas en nuevas técnicas de reconstrucción y productos químicos. Al igual que en cualquier otro oficio, la especialización te ayudará a subir puestos (y euros) en la escala salarial.

Deja un comentario