La pensión no contributiva garantiza ingresos mínimos a mayores de 65 años o personas con discapacidad sin recursos suficientes. En 2025 asciende a 7.905,80 euros en 14 pagas, con posible complemento de alquiler.
Quien no reúne cotización suficiente puede acceder a la pensión no contributiva, una prestación del sistema de protección social pensada para evitar situaciones de vulnerabilidad económica. ¿Te suena esta ayuda y no sabes si encajas? Aquí te lo contamos de forma clara y directa.
Quién puede solicitar esta pensión no contributiva y por qué es clave para quienes carecen de recursos
La pensión no contributiva cubre dos situaciones: jubilación sin cotizaciones suficientes y discapacidad que impide obtener ingresos. ¿Quiénes tienen derecho?
- Jubilación no contributiva (65 años o más): residencia legal en España y 10 años vividos en el país entre los 16 años y la solicitud, con al menos 2 consecutivos e inmediatamente anteriores, además de carencia de recursos.
- Invalidez no contributiva (18 a 64 años): grado de discapacidad igual o superior al 65%, con los mismos requisitos de residencia y carencia de recursos.
En ambos casos, para 2025 el tope individual de ingresos es de 7.905,80 euros anuales. Si existe convivencia familiar, el umbral sube en función del número de personas y del parentesco.
Importes de la pensión no contributiva en 2025 y pagas extraordinarias que cobran los beneficiarios
¿Cuánto se cobra exactamente y cuándo? La cuantía anual fijada para 2025 es de 7.905,80 euros, lo que supone 564,70 euros al mes en 14 abonos. Además, se incluyen dos pagas extraordinarias (junio y noviembre) que, en conjunto, suponen 1.129,40 euros adicionales a lo largo del año. La cuantía final puede ajustarse si hay otros ingresos o convivencia con familiares.
Existe, además, un complemento por alquiler de 525 euros anuales para quienes viven arrendados. Un ejemplo práctico: una persona de 70 años que vive sola y no ha cotizado recibe la cuantía íntegra de 7.905,80 euros (14 pagas de 564,70 euros). Si, además, tiene alquiler, sumaría el complemento, alcanzando 8.430,80 euros al año. ¿Ves cómo esta prestación puede marcar la diferencia?
Límites de ingresos y umbrales económicos por convivencia familiar en 2025 según la Seguridad Social
Para mantener el derecho, hay que cumplir la carencia de recursos. Estos son los límites anuales orientativos en 2025 según el número de convivientes en el hogar:
Convivientes en el hogar | Límite anual de ingresos (2025) |
---|---|
1 persona | 7.905,80 € |
2 personas | 13.439,86 € |
3 personas | 18.973,92 € |
Si convives con ascendientes o descendientes directos (padres o hijos), los topes son más altos, favoreciendo a familias con mayor dependencia económica. Por tanto, conviene revisar el tamaño y composición del hogar antes de presentar la solicitud.
Cómo tramitar la pensión no contributiva ante servicios sociales autonómicos de forma clara y ordenada
¿Por dónde empiezo? Estas pensiones están gestionadas por los Servicios Sociales de cada comunidad autónoma (con financiación estatal). La vía de tramitación la marca tu administración autonómica: acude a tu centro de servicios sociales de referencia, donde te indicarán pasos y formularios. En términos generales, deberás acreditar edad, residencia y carencia de recursos; en el caso de invalidez, también el grado de discapacidad.
De hecho, el calendario de pagos sigue el esquema de 14 mensualidades, con las dos extras en junio y noviembre. Si vives de alquiler, no te líes: solicita el complemento de 525 euros para no dejar dinero encima de la mesa. Por otro lado, recuerda que la cuantía puede ajustarse si convives con otras personas o percibes ingresos, así que declara tu situación con precisión.
En resumen, la pensión no contributiva es una red de seguridad para quienes, por distintos motivos, no alcanzaron cotización suficiente. ¿Encajas en el perfil? Entonces, reúne la documentación básica, confirma tus ingresos y da el paso en tu comunidad autónoma. En consecuencia, podrás asegurar un mínimo vital y ganar tranquilidad mes a mes.