La nueva normativa obliga a todos los perceptores de subsidios por desempleo a presentar una declaración responsable de ingresos. Si hay datos incorrectos, el SEPE puede suspender la ayuda y reclamar lo cobrado.
El Servicio Público de Empleo Estatal ha endurecido el control de los subsidios: cualquier desempleado que reciba una prestación asistencial debe entregar una declaración responsable con sus ingresos reales. Un fallo, aunque sea por descuido, puede implicar la suspensión inmediata y la devolución de cantidades si se supera el límite económico permitido. Por tanto, conviene revisar cada dato con lupa.
Quiénes deben presentar la declaración responsable y por qué es obligatoria ahora: Fechas de entrada en vigor
La obligación alcanza a todos los beneficiarios de subsidios por desempleo, sin excepciones. Afecta, entre otros, a quienes cobran el subsidio tras agotar la contributiva, el subsidio por insuficiencia de cotización o el de mayores de 52 años. ¿El objetivo? Mejorar el control del gasto público y evitar fraudes que perjudican a quienes realmente necesitan la ayuda. Además, Hacienda y el SEPE cruzan en tiempo real los datos fiscales, de modo que una ocultación o infravaloración será detectada. En consecuencia, la transparencia ya no es una recomendación: es una condición para mantener la prestación.
El refuerzo del control deriva de la reforma del artículo 299 de la Ley General de la Seguridad Social, modificada por el Real Decreto-ley 2/2024, con entrada en vigor el 1 de noviembre de 2024. Desde esa fecha, la declaración responsable errónea, aunque no haya intención, se considera incumplimiento. ¿Qué implica para el ciudadano? Que no valen “equívocos bienintencionados”: los efectos son los mismos y pueden conllevar suspensión y devolución de lo cobrado indebidamente.
Cómo presentar la declaración responsable ante el SEPE paso a paso online y presencial
El procedimiento puede hacerse por dos vías. Online, accediendo a la sede electrónica del SEPE con identificación válida (Cl@ve, certificado digital o DNIe). Se cumplimenta el formulario de declaración responsable, se adjuntan, si procede, documentos acreditativos de ingresos y se firma electrónicamente. Presencialmente, se pide cita previa en la oficina del SEPE y se entrega la declaración responsable junto con la documentación requerida. En ambos casos, es vital comprobar que las cifras coinciden con las de Hacienda, porque el cruce automático detectará cualquier diferencia.
¿Qué documentación orientativa que suele pedirse? Datos identificativos, justificantes de ingresos (nóminas, extractos, pensiones, alquileres), situación familiar si afecta a los límites y cualquier variación relevante desde la última comunicación. De ahí que convenga guardar todos los justificantes y actualizarlos si cambian los ingresos. ¿Un consejo de andar por casa? Revisa dos veces antes de enviar; mejor invertir cinco minutos que enfrentarte a un reintegro.
Lista breve de subsidios afectados:
- Subsidio por agotamiento de la prestación contributiva,
- Subsidio por insuficiencia de cotización.
- Subsidio para mayores de 52 años.
Qué ocurre si la declaración es errónea y cómo actúa el SEPE en cada caso
Si declaras menos ingresos de los reales y el sistema lo descubre, el SEPE puede suspender la ayuda mientras investiga y reclamar la devolución de las cantidades percibidas indebidamente. Para entenderlo mejor, mira estos supuestos habituales:
Situación | Qué ocurre | Consecuencia |
---|---|---|
Declaras 400 € pero realmente percibes 700 € | El cruce con Hacienda detecta la diferencia | Suspensión temporal y reintegro de lo cobrado |
Omisión de un ingreso recurrente (alquiler, pensión) | Incongruencia con datos fiscales | Revisión del expediente y posible devolución |
Error “no consciente” en la cifra total | Se aplica la misma regla que si fuera voluntario | Efectos idénticos: suspensión y devolución si procede |
En la práctica, ¿cómo evitar sustos? Mantén actualizados tus datos, conserva los justificantes y comunica cualquier cambio de situación económica en cuanto se produzca. Además, si tienes dudas sobre si un ingreso cuenta o no para el límite, inclúyelo y acláralo en observaciones: es preferible exceso de información a una omisión que te deje sin prestación. Y, por cierto, no lo dejes para el último día.
Recomendaciones para conservar la prestación y cumplir con Seguridad Social
En primer lugar, revisa mensualmente tus ingresos y compáralos con lo declarado. Por otro lado, verifica que los importes reflejados en la declaración responsable se corresponden con nóminas, extractos o certificados. Posteriormente, si recibes un requerimiento, responde en plazo y aporta los documentos que te pidan. Esto quiere decir: orden y puntualidad. En consecuencia, minimizarás el riesgo de suspensión y evitarás reintegros que duelen al bolsillo.