Quien cobre paro o subsidio puede ausentarse hasta 30 días si lo comunica; salir al extranjero exige más trámites y, según la duración, puede suspender la ayuda.
Con la llegada del verano surgen dudas: ¿puedo irme de vacaciones si estoy cobrando el paro? El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) recuerda que estas prestaciones no incluyen un derecho a vacaciones. Ahora bien, la normativa permite ausentarse de la localidad habitual hasta un máximo de 30 días al año, siempre que se informe previamente y se obtenga aprobación. Para ello, hay que pedir cita previa y comunicar el desplazamiento.
En el extranjero, los trámites varían según el tiempo fuera: menos de 15 días exige comunicar la salida; entre 15 y 90 días conlleva suspensión y reanudación a la vuelta; más de 90 días puede implicar extinción salvo motivos laborales, educativos o de cooperación.
Quiénes pueden salir de su localidad sin perder la prestación y por qué
Las personas que cobran el paro o un subsidio pueden ausentarse de su localidad habitual hasta 30 días al año si lo notifican antes al SEPE. No es un derecho a vacaciones, sino una posibilidad condicionada a la comunicación y aprobación previa.
Una vez concedido, esos días no afectan al cobro de la prestación. En consecuencia, planificar con antelación y comunicar el desplazamiento es clave para evitar incidencias. ¿La idea? Disfrutar del descanso sin poner en riesgo la ayuda.
¿Cuáles son las fechas clave y límites? 30 días en España y 15 a 90 en el extranjero. En el extranjero se exige más papeleo y el efecto en la ayuda depende de la duración. La siguiente tabla resume los supuestos principales para orientarte antes de reservar nada.
Situación | Qué debes comunicar | Efecto en la ayuda | Al volver |
---|---|---|---|
Dentro de España: hasta 30 días al año | Cita previa y comunicación del desplazamiento al SEPE | No afecta al cobro una vez aprobado | — |
Extranjero: menos de 15 días al año | Formulario «comunicación de salida al extranjero» | No se indica suspensión en la información aportada | Acudir al SEPE el primer día hábil |
Extranjero: entre 15 y 90 días | Informar a la oficina de empleo | Prestación suspendida; se reanuda en las mismas condiciones | — |
Extranjero: más de 90 días | Comunicarlo al SEPE | La suspensión puede convertirse en extinción, con excepciones | — |
Por lo tanto, antes de salir fuera de España conviene calcular bien las fechas. De ahí que un simple trámite a tiempo te ahorre disgustos.
Cómo solicitar permiso al SEPE paso a paso, online y presencialmente
Antes y después del viaje, hay gestiones concretas. A continuación, los pasos esenciales para cumplir con la normativa sin complicaciones.
- Solicita cita previa al SEPE y comunica el desplazamiento si vas a ausentarte de tu localidad hasta 30 días.
- Si sales al extranjero menos de 15 días, presenta el formulario de «comunicación de salida al extranjero».
- Para estancias en el exterior de entre 15 y 90 días, informa a tu oficina de empleo: la prestación quedará suspendida y se reanudará a la vuelta.
- Cuando regreses de un viaje al extranjero, acude al SEPE el primer día hábil siguiente en los supuestos en que así se indica.
En resumen, más vale prevenir que curar: notifica siempre y guarda constancia de lo realizado.
Qué ocurre con la prestación durante viajes largos y por qué avisar
Si tienes intención de pasar más de 90 días fuera de España, debes comunicarlo. En este escenario, la suspensión puede convertirse en extinción, salvo si el motivo es laboral, educativo o de cooperación internacional. ¿Merece la pena arriesgarse por no avisar? Claramente no: informar es la mejor protección para tu ayuda.
Aunque disfrutes de días fuera, sigues obligado a buscar empleo activamente y a participar en acciones formativas que mejoren tu empleabilidad. Esta responsabilidad continúa vigente durante todo el periodo de prestaciones; por consiguiente, descuidarla puede provocar la pérdida de la ayuda. Incluso en vacaciones, cumplir con estas obligaciones es ineludible.