El Ministerio de Inclusión plantea elevar las aportaciones entre 17 y 206 euros desde 2026. La propuesta se negocia con patronal, sindicatos y asociaciones, dentro del sistema de cotización por ingresos reales aprobado en 2022.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, defendió la actualización de cuotas al asegurar que busca corregir “una brecha de 650 euros en la pensión media entre un autónomo y un asalariado” y que “la única manera de solucionar esa desigualdad es cotizando por lo que verdaderamente se gana”. También subrayó más protección: un autónomo con 3.000 euros mensuales “pasaría a percibir más del doble” en paro; y la prestación de maternidad o paternidad “subiría de menos de 1.000 a más de 2.000 euros” en esos casos.
Cómo afecta la subida de cuotas de autónomos según ingresos reales y qué cifras ha puesto el Gobierno
¿Qué cambia a partir de 2026? El planteamiento vincula la cuota a los ingresos netos. Para quienes declaran rendimientos inferiores a 670 euros al mes, la cuota pasará a 217,37 euros; quienes superen los 6.000 euros mensuales abonarán 796,24 euros. Además, el ajuste global previsto eleva las aportaciones entre 17 y 206 euros desde ese año.
Dicho claro: quien gana más, aportará más. Nada nuevo bajo el sol, pero ahora con cifras detalladas y un calendario que continúa en 2027 y 2028.
Fechas previstas, aplicación por tramos y horizonte legal del sistema hasta 2032
El Ministerio plantea una transición “por tramos”, negociada con los agentes sociales. Se contemplan incrementos adicionales en 2027 y 2028, con cuotas que oscilarían entre 234,73 y 1.002,49 euros en el primer año, y entre 252,1 y 1.208,73 euros en el segundo. El horizonte legal fijado por la norma sitúa la plena efectividad en 2032. A continuación, un resumen de los mínimos y máximos del sistema por año. Sirve como guía rápida para situarse en el calendario:
| Año | Cuota mínima del sistema | Cuota máxima del sistema |
|---|---|---|
| 2026 | 217,37 € | 796,24 € |
| 2027 | 234,73 € | 1.002,49 € |
| 2028 | 252,1 € | 1.208,73 € |
Como ves, el rango se amplía de forma gradual. ¿Se introducirán ajustes en la negociación? Esa es la clave que marcará los próximos meses.
Reacciones de asociaciones y sindicatos ante el nuevo esquema de cotización propuesto por Seguridad Social
La mayoría de sindicatos y grupos políticos han mostrado su rechazo. En el sector, las posturas van del “sablazo” a lo “mejorable”, en función de a quién se pregunte. Para ordenar el debate, estas son algunas claves a tener en cuenta:
- Subida de 17 a 206 euros desde 2026, según ingresos.
- Cuota de 217,37 euros para rendimientos inferiores a 670 euros.
- Cuota de 796,24 euros para ingresos superiores a 6.000 euros mensuales.
- Rangos globales en 2027 (234,73–1.002,49 €) y 2028 (252,1–1.208,73 €).
- Objetivo declarado: corregir una brecha de 650 euros en la pensión media.
- Negociación abierta con patronal, sindicatos y asociaciones de autónomos.
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, calificó la medida de “sablazo” y lamentó subidas “inaceptables” para pequeños negocios, alertando además de los incrementos en 2027 y 2028. Desde UPTA, Eduardo Abad consideró la propuesta “mejorable” y pidió un tramo inferior para artistas y creadores con ingresos anuales por debajo de 4.000 euros.
Qué organismos públicos y agentes sociales participan y qué defienden exactamente en esta negociación
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones conduce el diálogo con la patronal, los sindicatos y las asociaciones de autónomos. Saiz remarcó que están en “fase de escucha” y que existe “máxima sensibilidad” con los tramos de menor ingreso. La ministra aportó un dato relevante: “El 60% de los autónomos de los tramos más bajos decidieron sobrecotizar y no solicitar la devolución correspondiente, guardando ese dinero como remanente para protegerse en el futuro”.
Mientras avanza la negociación, el Ejecutivo recuerda que no se trata de una subida generalizada, sino de reforzar un sistema contributivo donde “cada uno aporte según lo que gana y reciba protección en la misma medida”. ¿Cuándo estará todo cerrado? Gobierno, agentes sociales y asociaciones deben consensuar tramos y condiciones antes de la aprobación definitiva.
En paralelo, el colectivo sigue creciendo: más de 3,4 millones de autónomos, más de 40.000 nuevos en el último año (el 70% en sectores de alto valor añadido) y un aumento del 7% en autónomos extranjeros. “España es un país donde emprender es una oportunidad”, concluyó Saiz.
