La Seguridad Social arrastra una deuda con el Estado equivalente al 7,8% del PIB tras más de tres décadas. El Ejecutivo defiende financiar con transferencias de capital el gasto que no cubren las cotizaciones y habla de un “saneamiento definitivo” sin concretar.
126.000 millones de euros. No es poca cosa, y equivale al 7,8% del PIB. Es la deuda que la Seguridad Social acumula con el Estado tras más de treinta años. El Gobierno la reconoce y apunta a los préstamos usados desde los años noventa como el origen del problema. Apuesta, en cambio, por transferencias de capital (dinero de impuestos que se traslada entre administraciones públicas) para cubrir los gastos no contributivos. Y, aunque menciona un “saneamiento definitivo”, de momento no detalla cómo lo hará.
¿Qué reconoce el Gobierno sobre la deuda y por qué la atribuye a préstamos?
El reconocimiento llega en una respuesta parlamentaria al Grupo Popular, tras un informe del Tribunal de Cuentas que cifra en 98.526 millones el patrimonio neto negativo de la Seguridad Social a cierre de 2023. El organismo advierte de insuficiencia de recursos propios para cubrir sus gastos y de desequilibrios financieros, presupuestarios y de tesorería.
El Ejecutivo sostiene que la financiación mediante préstamos ha incrementado el endeudamiento del sistema y que, según el criterio de Eurostat, usar deuda en entidades con patrimonio neto negativo es inadecuado. Por eso defiende las transferencias de capital, que no aumentan la deuda total al ser movimientos entre subsectores públicos. La deuda no desaparece; simplemente cambia de bolsillo.
Cronología y cifras exactas de los préstamos y la hucha de las pensiones explicadas
El Tribunal de Cuentas detalla una deuda acumulada de 116.166,41 millones de euros con el Estado: 98.997,76 millones entre 2017 y 2023 y 17.168,65 millones en los noventa para obligaciones del Insalud. Si se añade el préstamo de más de 10.000 millones de 2024, la cifra asciende a 126.170,2 millones. ¿Poca cosa? Ni de lejos.
A continuación, una tabla-resumen con las cifras clave para orientarse en el debate:
Concepto | Importe exacto | Periodo o detalle |
---|---|---|
Deuda acumulada SS-Estado (sin 2024) | 116.166,41 millones € | Suma de préstamos; incluye 2017-2023 y años noventa |
Préstamos 2017-2023 | 98.997,76 millones € | Seguridad Social |
Préstamos años noventa (Insalud) | 17.168,65 millones € | Obligaciones pendientes |
Deuda total con préstamo 2024 | 126.170,2 millones € | Incluye >10.000 millones de 2024 |
Patrimonio neto negativo | 98.526 millones € | Cierre de 2023 |
Equivalencia sobre PIB | 7,8% | 126.000 millones ≈ 7,8% del PIB |
Desde 1992, ninguno de estos préstamos se ha devuelto; los que tenían vencimiento se han prorrogado y los demás siguen pendientes. Cuando hubo margen financiero, se nutrió el FRSS, la conocida “hucha de las pensiones”, que llegó a 67.000 millones; ahora ha vuelto a superar los 10.000 millones por los ingresos derivados de subidas de cotizaciones para afrontar la jubilación del baby boom.
Qué papel juega la AIReF y cómo se recalcula el efecto de transferencias
En pleno examen sobre el impacto de la última reforma, el Gobierno aprobó a principios de año un decreto para que la AIReF contase las transferencias como ingresos del sistema. La maniobra, criticada como maquillaje contable, no gustó en Bruselas. Posteriormente, el Ministerio de Seguridad Social rectificó el criterio y pidió una nueva evaluación.
Aunque los técnicos no incluyeron la totalidad de las transferencias en su análisis previo, concluyeron que no eran necesarios nuevos ajustes. Aun así, el volumen de transferencias en los últimos años explica más del 80% del aumento de la deuda pública desde 2010. ¿Y quién paga la fiesta? De momento, el debate continúa abierto.
Cómo afecta este agujero
¿Cambia algo para tu pensión hoy? En lo inmediato, lo relevante es el giro hacia transferencias y el anuncio de un posible “saneamiento definitivo” de la Seguridad Social. Además, en Santander, en la UIMP, la ministra defendió el Pacto de Toledo y presentó INTegraSS, una herramienta para proyectar el gasto en pensiones y simular futuras reformas.
Si quieres seguir este tema sin perderte, toma nota de estas claves prácticas:
- Vigila las decisiones sobre el anunciado “saneamiento definitivo” del sistema.
- Sigue la nueva evaluación de la AIReF sobre la última reforma de pensiones.
- Consulta, cuando esté disponible, la herramienta INTegraSS para simular escenarios a largo plazo.
- Ten presente que las transferencias de capital no aumentan la deuda total, pero financian parte del gasto del sistema.
Por tanto, la utilidad está en entender las cifras, el cambio de enfoque financiero y los próximos hitos regulatorios. En otras palabras: conviene estar atento a los movimientos oficiales y a las herramientas que se irán activando.