Expertos coinciden en que planificar y hacer testamento evita problemas; la liquidación del Impuesto de Sucesiones y sus plazos concentran los fallos más habituales.
Planificar la herencia no es sencillo, pero sí imprescindible para que no sea el sistema quien decida sobre bienes y patrimonio. Distintos abogados consultados insisten en que conviene preparar un testamento a tiempo y con criterio. Coinciden en un aviso claro: “El primer error es el clásico, el de la liquidación de los impuestos de sucesiones”. ¿Cómo evitarlo y qué decisiones conviene tomar desde hoy?
Qué recomiendan los abogados de herencias sobre testamento y reparto de bienes
El testamento es una herramienta flexible. De hecho, puede resultar más útil ir haciendo legados y asignar bienes concretos que optar por una fórmula genérica. Como apunta David Jiménez, “Puede ser más interesante ir haciendo legados, dejando bienes concretos a cada uno, que hacer un testamento genérico”.
¿De verdad hay que repartir a partes iguales entre los hijos? No necesariamente. Iñaki Barredo recuerda que no tiene por qué ser a tercios: si hay liquidez suficiente, dos herederos podrían recibir la vivienda y otro el saldo bancario más el coche. Por lo tanto, conviene analizar el patrimonio y buscar el encaje más eficiente.
Y un aviso que se repite: prescindir del testamento es un fallo mayúsculo. En palabras de Jiménez, “El primer fallo es no tener un testamento porque al final se aplica la ley y no se acomoda bien a tu circunstancia”. En consecuencia, adelantarse evita conflictos familiares y costes innecesarios. Aquí se suele tropezar más de lo que parece.
Errores frecuentes al planificar la herencia que conviene evitar
- No hacer testamento y dejar que la ley reparta sin atender circunstancias.
- Repartir a partes iguales sin estudiar legados ni alternativas posibles.
- Olvidar los plazos del Impuesto de Sucesiones y su prórroga.
- Aceptar la herencia sin valorar deudas ni usar beneficio de inventario.
Además, sobre la eterna duda donación en vida o herencia, varios especialistas se inclinan por heredar la vivienda frente a donar, al considerar que puede resultar más rentable y modificable mientras el testador viva.
Plazos del impuesto de sucesiones y cómo evitar errores costosos
La gestión fiscal es el “clásico” tropiezo. Manuel Hernández lo resume con precisión: «Tenemos seis meses desde el fallecimiento para tramitar el impuesto de sucesiones y cinco meses para solicitar la prórroga». Por consiguiente, controlar el calendario marca la diferencia entre una tramitación tranquila y un recargo inesperado.
A continuación, un cuadro útil para tener los tiempos a la vista. Úsalo como recordatorio práctico antes de iniciar los trámites.
| Gestión | Plazo desde el fallecimiento | Qué implica |
|---|---|---|
| Impuesto de Sucesiones | 6 meses | Presentar y liquidar el impuesto dentro del periodo ordinario establecido. |
| Solicitud de prórroga | 5 meses | Pedir la ampliación del plazo antes de agotar el término inicial. |
Por otro lado, planificar con margen permite reunir documentación, calcular valores y decidir un reparto coherente con la realidad del patrimonio. En resumen, calendario en mano y papeles listos.
Cómo actuar ante deudas y aceptar la herencia con seguridad jurídica
Antes de aceptar, toca hacer números. No todas las herencias compensan y algunas pueden esconder deudas: son las llamadas “herencias envenenadas”. ¿La clave? Comprobar cargas y, si hay dudas, optar por la aceptación a beneficio de inventario. Así se limita la responsabilidad del heredero al valor de lo recibido y se evita que las deudas superen el activo. Si se renuncia, no habrá marcha atrás; por tanto, decidir con información es esencial.
En consecuencia, conviene: revisar la existencia de préstamos, sanciones y gastos de gestión; valorar alternativas de reparto mediante legados; y, posteriormente, decidir la vía de aceptación que mejor proteja el patrimonio familiar. ¿Lo tienes claro? Un buen testamento y una tramitación fiscal puntual suelen ser el mejor seguro frente a problemas futuros.
