Cuándo podrás jubilarte en España en función de tu año de nacimiento y los meses cotizados que tengas acumulados

Consulta la tabla clave de edades y cotizaciones para 2025, 2026 y 2027. Los nacidos en el ‘baby boom’ se incorporarán de forma progresiva al sistema de pensiones, con requisitos que suben para sostener la Seguridad Social.

El ‘sueño’ de retirarse a la edad ordinaria se complica: la reforma fija más años de cotización para poder jubilarse a los 65. En 2027 se exigirán 38 años y 6 meses; si no se alcanzan, la edad legal será 67. Antes, ya hay cambios: en 2025, quien cumpla 65 podrá jubilarse con 38 años y 3 meses; si no, deberá esperar a 66 años y 8 meses. ¿Te compensa esperar unos meses más?

Quién puede acceder a la jubilación ordinaria y cuánta cotización exige la Seguridad Social

La jubilación ordinaria depende de dos variables: la edad y los años cotizados. En 2025 bastará con 38 años y 3 meses para retirarse a los 65; con menos cotización, la edad sube a 66 años y 8 meses. En 2026 se mantiene el mínimo de cotización para los 65, pero la alternativa será de 66 años y 10 meses. A partir de 2027, para jubilarse a los 65 se exigirán 38 años y 6 meses; con menos, el retiro será a los 67. De ahí que planificar la vida laboral sea clave.

¿Cuáles son las fechas de jubilación por año de nacimiento y condiciones mínimas de cotización exigidas? Antes, una mirada rápida a cómo queda la edad legal a partir de 2025, según la cotización mínima acreditada:

AñoCotización mínima para 65 añosEdad si no se alcanza la cotización
202538 años y 3 meses66 años y 8 meses
202638 años y 3 meses66 años y 10 meses
202738 años y 6 meses67 años

Como ves, el calendario es progresivo y endurece el requisito para mantener los 65 años. Además, en 2024 ya se pedían 38 años para jubilarse a los 65; con menos, la edad era 66 años y 6 meses.

A continuación, te orientamos sobre la edad de jubilación por año de nacimiento entre 1960 y 1969, aplicando la tabla oficial:

  • 1960: en 2025, 65 años con 38 años y 3 meses; si no, 66 y 8 meses.
  • 1961: en 2026, 65 años con 38 años y 3 meses; si no, 66 y 10 meses.
  • 1962: en 2027, 65 años con 38 años y 6 meses; si no, 67 años.
  • 1963: en 2028, 65 años con 38 años y 6 meses; si no, 67 años.
  • 1964: en 2029, 65 años con 38 años y 6 meses; si no, 67 años.
  • 1965: en 2030, 65 años con 38 años y 6 meses; si no, 67 años.
  • 1966: en 2031, 65 años con 38 años y 6 meses; si no, 67 años.
  • 1967: en 2032, 65 años con 38 años y 6 meses; si no, 67 años.
  • 1968: en 2033, 65 años con 38 años y 6 meses; si no, 67 años.
  • 1969: en 2034, 65 años con 38 años y 6 meses; si no, 67 años.

Por tanto, con la referencia de tu año de nacimiento puedes estimar tu fecha de retiro y la cotización necesaria para mantener la edad ordinaria.

Cómo solicitar la pensión de jubilación y qué organismo público interviene

El reconocimiento de la pensión corresponde a la Seguridad Social, que aplica este calendario de edad y cotización. La entrada en vigor es progresiva desde años anteriores y culmina en 2027 con el nuevo umbral de 38 años y 6 meses para mantener los 65. ¿Tienes ya calculada tu cotización? Conviene revisarla con tiempo para evitar sorpresas de última hora.

Quien quiera retirarse antes se expone a penalizaciones: por cada mes de anticipo, la nómina de la pensión se reduce según los porcentajes fijados por la Seguridad Social. Además, el adelanto no puede superar dos años respecto a la edad ordinaria y se exige un mínimo cotizado. Hay que tener cuidado, porque adelantar unos meses puede recortar una cuantía que te acompañará toda la vida laboral pasiva.

En sentido contrario, continuar trabajando más allá de la edad legal da acceso a recompensas, la llamada jubilación demorada. En consecuencia, valorar si compensa seguir en activo puede ser una buena estrategia, especialmente para quienes rocen los requisitos de cotización.

Deja un comentario