Consigue un piso gratis en España: la fórmula para vivir sin pagar alquiler según el Código Civil

Este acuerdo legal se ha convertido en la alternativa favorita de muchas familias que desean usar un inmueble sin tener que asumir el coste del alquiler, manteniendo la titularidad en manos del propietario.

El creciente incremento de los precios en compra y arrendamiento está dificultando el acceso a una vivienda a un amplio sector de la población. Según Fotocasa, el coste medio del alquiler en España ronda los 13,55 €/m² al mes. Esta cifra que se dispara en grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

En este contexto, cada vez más personas recurren a la cesión de un inmueble, una fórmula que permite a familiares o amigos disfrutar de una casa sin contraprestación económica. ¿Quieres saber más sobre cómo formalizar este tipo de acuerdo? A continuación, te explicamos las claves.

La cesión de un inmueble consiste en conceder el derecho de uso y disfrute de la vivienda a otra persona sin perder la propiedad. De esta manera, el beneficiario puede vivir en ella gratis, mientras el titular conserva el control sobre el bien. Es una opción muy utilizada entre padres e hijos para aliviar el gasto de una hipoteca o un alquiler.

Requisitos legales y diferencias con otras figuras como el alquiler o la donación

El principal requisito para formalizar la cesión es que sea gratuita, evitando equipararla al alquiler, donde sí existe una contraprestación económica. A diferencia de la donación, la propiedad no cambia de titular: únicamente se cede el uso de la vivienda por un tiempo determinado o indefinido.

Por otro lado, tampoco debe confundirse con el usufructo. En este último caso, el beneficiario puede incluso arrendar el inmueble a terceros o percibir rentas, algo que no ocurre en la cesión gratuita, ya que se limita al uso familiar o personal.

Principales modalidades de cesión de vivienda y su impacto en el uso del inmueble

Existen dos grandes tipos de cesión, ambas reguladas en el Código Civil. La primera es la cesión en precario, donde no se fija plazo de finalización y el propietario puede reclamar el inmueble cuando lo necesite. La segunda es el comodato, que sí limita el tiempo de disfrute y puede incluir condiciones o incluso el pago de intereses.

A continuación, se muestra una tabla comparativa:

Modalidad de cesiónCaracterísticas principales
Cesión en precarioSin límite de tiempo. El propietario recupera la vivienda en cualquier momento.
Comodato (contrato de préstamo)Fija un plazo de uso o condiciones concretas. Requiere devolver el inmueble al finalizar el periodo acordado.

Ambas fórmulas brindan la oportunidad de vivir sin pagar alquiler, pero conviene tener un contrato por escrito para evitar malentendidos.

Deja un comentario