La Cafetería Cavana cerró el 2 de noviembre tras 52 años de actividad. Abrió en mayo de 1973 como Cavana Snack‑Bar, con la licencia de apertura número 29 concedida a Encarnación Bueno Atencia, en la actual Plaza Cavana. Su recorrido resume buena parte de la memoria reciente del municipio.
Más allá de su función hostelera, el Cavana fue un punto de encuentro clave durante los años setenta. Allí se reunían vecinos, artistas y amantes del ajedrez o del parchís, en un ambiente que mezclaba tertulia, ocio y creatividad. ¿Cuántas amistades y proyectos nacieron entre sus mesas?
Entre sus paredes se celebraron torneos de ajedrez, maratones de parchís y exposiciones artísticas con nombres propios. El espacio acogió obras de creadores como Pepe Carneros, Som Cerezo, Paco García, David Kenning o Roberto Díaz, y vio pasar a figuras como el escritor Juan Madrid, el periodista Pablo de Irazazabal y el escultor Aurelio Teno. ¿Qué queda ahora de aquel hervidero cultural? Queda, sobre todo, su legado compartido.
- Torneos de ajedrez y maratones de parchís; exposiciones con obras de Pepe Carneros, Som Cerezo, Paco García, David Kenning y Roberto Díaz; presencia habitual de Juan Madrid, Pablo de Irazazabal y Aurelio Teno; y guiones de Brigada Central escritos por Juan Madrid junto a la chimenea.
Ese itinerario cultural convirtió al Cavana en un referente afectivo para varias generaciones, un lugar al que se volvía por costumbre y por cariño. Dicho pronto y claro: era todo un clásico.
Fechas y datos clave de la Cafetería Cavana para entender su legado
Para situar su importancia, conviene repasar de un vistazo las principales efemérides y datos del local. A continuación, una síntesis con la información esencial:
| Dato | Detalle |
|---|---|
| Apertura | Mayo de 1973 |
| Nombre original | Cavana Snack‑Bar |
| Licencia de apertura | Nº 29 |
| Titular de la licencia | Encarnación Bueno Atencia |
| Ubicación | Actual Plaza Cavana |
| Cierre | 2 de noviembre |
| Años de actividad | 52 |
Estos hitos ayudan a entender por qué su despedida trasciende lo puramente comercial: el Cavana fue, durante décadas, una sala de estar compartida por la comunidad.
El papel del Museo de Nerja al recuperar la memoria del Cavana
El Museo de Nerja ha recordado la trayectoria del local, subrayando su papel como espacio de convivencia y creación. No se limita a evocar anécdotas: pone el foco en las actividades que marcaron una época y en quienes las protagonizaron. ¿Por qué es importante este repaso histórico? Porque fija en la memoria colectiva las prácticas culturales que dieron identidad a la ciudad y reconoce a sus protagonistas.
La mención a figuras como Juan Madrid —quien llegó a escribir algunos guiones de Brigada Central junto a la chimenea— y a artistas que expusieron en el local evidencia la riqueza de aquel ecosistema cultural que el museo quiere preservar en el recuerdo.
Un cierre que deja historia, arte y memoria colectiva para varias generaciones
Con el cierre de la Cafetería Cavana desaparece un espacio cargado de historia, arte y memoria compartida. Se apagan sus luces, pero permanece la huella de las conversaciones, las partidas y las exposiciones que lo hicieron único. Por consiguiente, su legado no termina; se transforma en referencia para quienes vivieron esa etapa y en ejemplo de cómo un bar puede convertirse en corazón cultural de una ciudad. Se va un emblema; queda su historia, que es también la de Nerja.
