BOE: millones de trabajadores verán este cambio en su nómina con la llegada del nuevo mecanismo del Gobierno

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) será una retención automática mensual para reforzar la “hucha de las pensiones”. No añadirá derechos a la jubilación y se aplicará sin trámites a millones de empleados.

El Boletín Oficial del Estado ha oficializado que, desde el 1 de enero de 2026, entrará en vigor el MEI, aprobado en el Real Decreto-ley 2/2023. Esta aportación obligatoria busca nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social y garantizar su sostenibilidad a futuro. En la práctica, supondrá una nueva deducción en nómina que se aplicará de forma automática.

Quiénes deben pagar el Mecanismo de Equidad Intergeneracional desde 2026 y por qué importa

Afecta a todos los trabajadores asalariados, con un carácter progresivo: cada persona contribuirá según su salario. ¿Qué significa esto para ti? Que verás una pequeña reducción mensual, pero sin que ello incremente tu pensión futura. La norma lo explicita: las aportaciones al MEI “no computarán a efectos de prestaciones”. Por lo tanto, la finalidad es colectiva: fortalecer el sistema ante el reto del envejecimiento.

Si vas con prisa, aquí tienes las claves esenciales del MEI. ¿Cuánto, cuándo y quién paga exactamente?

  • Inicio: 1 de enero de 2026.
  • Tipo total: 0,90% de la base de cotización.
  • Reparto: 0,15% a cargo del trabajador y 0,75% de la empresa.
  • Carácter: no genera derechos; refuerzo del sistema público.
  • Gestión: deducción automática mensual por la Tesorería; sin trámites.

En consecuencia, no tendrás que solicitar nada ni presentar documentos: la aportación se integra directamente en tu cotización ordinaria, mes a mes.

Fechas de entrada en vigor y porcentajes exactos de cotización aplicables en nómina

El MEI no es un pago puntual, sino una cotización mensual y automática. A partir del 1 de enero de 2026, el tipo total será del 0,90%. ¿Cuánto te descontarán? Dependerá de tu sueldo. Para quien alcance la base máxima de cotización (63.180 euros anuales), la deducción rondará los 95 euros al año. Con 28.000 euros brutos, la estimación es de unos 42 euros anuales. Además, el impacto mensual suele moverse entre tres y ocho euros, apenas perceptible en la mayoría de nóminas.

A modo orientativo, estos ejemplos muestran el efecto aproximado en el bolsillo:

Salario anual brutoDescuento anual estimado MEIEquivalente mensual aproximado
28.000 €42 €~3,50 €/mes
63.180 € (base máxima)95 €~7,90 €/mes

Como ves, el esfuerzo individual es reducido, pero su acumulación anual se destina íntegramente a la sostenibilidad del sistema.

Cómo se aplica el MEI en la nómina mensual y qué trámites hacen falta para cumplir

La Tesorería General de la Seguridad Social calculará y aplicará la deducción de forma automática cada mes. Ni trabajadores ni empresas deberán realizar solicitudes, adjuntar documentación o pedir cita; se incorpora “de oficio” en la liquidación de cuotas ordinarias. ¿Trámite presencial u online? Ninguno. Así de simple.

Por otro lado, el descuento aparecerá integrado en la nómina como parte de la cotización, por lo que no tendrás que vigilar más que el detalle habitual del recibo salarial. Y, por si te lo estás preguntando, no genera un “extra” de pensión: es una aportación solidaria.

Qué organismos públicos participan y cómo afecta al Fondo de Reserva y sostenibilidad del sistema

Intervienen principalmente la Tesorería General de la Seguridad Social, que gestiona el cobro, y el Fondo de Reserva, donde se acumulan los recursos para futuras tensiones demográficas. Con esta “hucha intergeneracional”, el Gobierno busca un colchón financiero cuando las jubilaciones del “baby boom” eleven el gasto. De ahí que el mecanismo se plantee como una inversión a largo plazo y no como una mejora inmediata de la prestación individual.

No obstante, conviene recordar el contexto: el Fondo de Reserva quedó prácticamente vacío tras la crisis de 2008. El MEI pretende revertir esa situación con una aportación periódica, estable y predecible. Un pequeño esfuerzo compartido hoy para sostener las pensiones de mañana.

Deja un comentario