Así quedará la pensión de jubilación en 2026 para quienes tengan entre 15 y 36 años cotizados

Desde el 1 de enero de 2026 entra en vigor el sistema dual. La pensión oscilará entre el 50% y el 100% de la base reguladora según los años cotizados, con la posibilidad de elegir el método de cálculo más favorable.

El cambio afecta a quienes se jubilen a partir de 2026. La Seguridad Social calculará la base reguladora y aplicará un porcentaje ligado a los años trabajados: desde el 50% con 15 años hasta el 100% con 36 años y 6 meses. En 2027, para alcanzar el 100% se exigirán 37 años.

Quién puede acceder y por qué se aplican estos porcentajes de jubilación

La pensión contributiva requiere un mínimo de 15 años cotizados; con ese mínimo corresponde el 50% de la base reguladora. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) valora las bases de cotización de los últimos años y el total de años trabajados: cuanto mayores sean ambos, mayor prestación. ¿Tienes lagunas de cotización? El nuevo esquema está pensado para que las carreras con baches no queden penalizadas en exceso.

En pocas palabras: la cuantía final es el resultado de aplicar un porcentaje a la base reguladora. Ese porcentaje sube con cada mes adicional hasta llegar al 100% cuando se alcanza la cotización exigida.

Cómo y cuándo se activa el sistema dual de cálculo de pensiones 2026

Habrá dos opciones. Se podrá usar el sistema tradicional (las 300 últimas bases, 25 años divididas entre 350) o el nuevo, que toma los últimos 29 años (348 meses) excluyendo las 24 mensualidades de menor cotización. No será de golpe: desde el 1 de enero de 2026 se computarán 304 meses y se podrán descartar 2 meses de peor cotización. ¿Qué método te conviene? Depende de si te beneficia dejar fuera meses con bases bajas o mantener el promedio de 25 años.

En resumen, puntos clave para 2026:

  • Mínimo de 15 años cotizados: 50% de la base reguladora.
  • Entre los siguientes 49 meses, cada mes suma un 0,21% adicional.
  • Desde ahí y hasta el mes 209, cada mes añade un 0,19%.
  • Con 36 años y 6 meses se alcanza el 100% de la pensión en 2026.
  • En 2027 el 100% exigirá 37 años cotizados.
  • Sistema dual: elección entre 25 años (300/350) o 29 años con 24 meses excluidos; en 2026, transición con 304 meses y 2 meses excluidos.

Por lo tanto, además de los años trabajados, el patrón de tus bases recientes cobra especial relevancia. Ojo: elegir bien puede marcar una diferencia notable.

Tabla resumen con porcentajes y ejemplos de pensión según base reguladora

A continuación, una tabla orientativa con porcentajes y ejemplos de cuantía para dos bases reguladoras frecuentes (1.600 € y 2.000 €). Sirve para visualizar cómo se aplica el porcentaje según los años cotizados.

Años cotizadosPorcentajePensión con base 1.600 €Pensión con base 2.000 €
1550%800,00 €1.000,00 €
3085,18%1.362,88 €1.703,60 €
3596,58%1.545,28 €1.931,60 €
36 años y 6 meses o más100%1.600,00 €2.000,00 €

Como ves, a más años y mayor base, mayor pensión. ¿Te sitúas cerca del 100%? Conviene revisar cuántos meses te faltan y si te interesa excluir meses con cotizaciones bajas.

Procedimiento para elegir entre los dos métodos y resolver dudas frecuentes

La Seguridad Social (INSS) aplicará el método que el trabajador elija al tramitar su jubilación. De ahí que sea útil comparar los dos escenarios: el cálculo con 25 años frente al de 29 años con exclusiones. Además, recuerda que en 2026 el régimen transitorio tomará 304 meses y permitirá descartar dos mensualidades de menor cotización.

En consecuencia, quien tenga irregularidades recientes puede beneficiarse del sistema que excluye meses con bases bajas, mientras que quienes mantengan bases estables pueden preferir el método tradicional. Más claro, agua: elige el que te deje mejor pensión.

Deja un comentario