La subida salarial será retroactiva desde enero de 2024 y se reflejará en las nóminas de noviembre.
El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana ha publicado este viernes las tablas retributivas actualizadas, que incluyen un incremento del 0,5% para los funcionarios de la administración autonómica. Esta mejora salarial no solo afectará al personal de la administración pública, sino que también beneficiará a los altos cargos y personal eventual del Gobierno de Carlos Mazón.
¿Qué supone esta subida para los funcionarios y el Gobierno valenciano?
La mejora salarial, aprobada por el Consejo de Ministros y pactada con los sindicatos UGT y CCOO, tiene carácter retroactivo, lo que significa que se aplicará desde el 1 de enero de 2024. El incremento salarial será reflejado en las nóminas de noviembre, por lo que los empleados públicos de la Generalitat Valenciana recibirán las cantidades correspondientes tanto a las pagas de 2024 como a las de este año.
Este aumento afectará a todos los sectores: Educación, Sanidad, Justicia y Universidades, además de la administración central de la Generalitat.
¿Cuánto recibirán los altos cargos del Gobierno valenciano?
Con la nueva subida salarial, el presidente de la Generalitat Valenciana pasará a recibir 6.713,91 euros brutos mensuales, lo que representa un aumento de unos 33 euros respecto a su salario anterior. Este ajuste eleva su salario anual a 80.566,92 euros.
En cuanto a la vicepresidenta y los consellers, su salario mensual será de 5.719,35 euros, mientras que los secretarios autonómicos verán un incremento de tan solo un euro menos. La retribución de subsecretarios y directores generales se situará entre los 5.462 y los 5.292 euros mensuales.
| Cargo | Retribución mensual (euros) |
|---|---|
| Presidente de la Generalitat | 6.713,91 |
| Vicepresidenta y consellers | 5.719,35 |
| Secretarios autonómicos | 5.462 – 5.292 |
¿Cómo afectará la subida a los presupuestos de la Generalitat?
La subida salarial supondrá un desembolso de 61,4 millones de euros para la Generalitat Valenciana. Esta cantidad incluye no solo el personal de la administración, sino también a los trabajadores de sectores clave como la educación y la sanidad. Aunque la medida ya está aprobada, su aplicación se ha retrasado debido a la falta de liquidez de la Generalitat, que tuvo que recurrir a préstamos para poder pagar a sus proveedores.
A pesar de que el acuerdo fue alcanzado en el Consejo de Ministros, el abono de la subida fue pospuesto debido a la situación financiera de la Generalitat. En julio, el Gobierno autonómico comunicó a los sindicatos que no podría hacer efectivo el incremento salarial hasta, al menos, septiembre, debido a una falta de liquidez. Esto llevó al Consell a recurrir a un crédito con CaixaBank y otras entidades financieras por un importe de 1.816 millones de euros para cubrir las deudas pendientes, incluidas las relativas a los proveedores de servicios públicos esenciales.
¿Qué implicaciones tiene el retraso en la subida salarial?
Este retraso ha sido motivo de preocupación para los sindicatos, que durante las negociaciones también abordaron otros temas clave como la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales. Sin embargo, todavía no ha habido avances significativos en este aspecto, y los sindicatos exigen que se inicien las negociaciones para cumplir lo pactado.
El abono de las subidas salariales está previsto para la nómina de noviembre, pero aún debe ser aprobado en un pleno del Consell antes de que se efectúe el pago.
¿Quiénes se beneficiarán de la subida?
En resumen, la subida del 0,5% en los salarios no solo afectará a los funcionarios de la administración pública, sino también a los altos cargos del Gobierno valenciano. Aunque la medida fue retrasada por problemas de liquidez, finalmente se hará efectiva en noviembre, lo que permitirá a miles de empleados públicos de sectores clave ver reflejado el aumento en sus nóminas.
La mejora salarial implica un gasto significativo, pero también es una muestra del compromiso del Gobierno valenciano con sus empleados públicos, a pesar de las dificultades económicas que han enfrentado.
