Adiós al consumo de tabaco y vapeo en terrazas de bares y conciertos al aire libre: El Gobierno aprueba el anteproyecto de la ley antitabaco

El Gobierno da el primer paso para actualizar la norma de 2005: se equiparan los cigarrillos electrónicos al tabaco convencional y se prohíbe el consumo entre menores, además de ampliar los espacios libres de humo.

La reforma llega para reforzar la prevención y proteger a los jóvenes. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha calificado el cambio como una “profunda reforma” y un “paso importante en la lucha contra el tabaquismo”, defendiendo el derecho a respirar aire limpio y “vivir más y mejor”.

Quiénes se verán afectados por la ley antitabaco y qué cambia ahora: productos regulados por la ley antitabaco

Afecta a fumadores, vapeadores, hostelería, transporte con conductor y entornos sanitarios, educativos, culturales y deportivos. ¿Qué cambia en tu día a día? Se amplían las zonas sin humo y se iguala el trato a vapers y tabaco tradicional. Además, por primera vez, se prohíbe el consumo en menores de edad.

También se veta la venta y el suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso. En la práctica, esto cerrará el paso a un producto que había crecido entre los jóvenes. La reforma aclara el marco para los nuevos productos y los sitúa al nivel del tabaco convencional. A continuación, un resumen práctico:

ProductoQué incluyeSituación con la reforma
Cigarrillo electrónicoCon y sin nicotina; cartucho, depósito y dispositivoEquiparado al tabaco convencional
Bolsitas de nicotinaUso oral con nicotina natural o sintéticaBajo las mismas restricciones
Productos a base de hierbas‘Shishas’ y mezclas vegetales sin tabacoSu consumo se regula como el tabaco
Dispositivos de productos calentadosCon tabaco u otros preparadosSujetos a la misma normativa

En resumen: se cierra el vacío legal y se aplica un mismo estándar de protección.

Nuevas zonas sin humo donde no se podrá fumar ni vapear: fechas clave del anteproyecto y plazos de adaptación

La norma concreta prohibiciones vigentes y añade espacios libres de humo. ¿Te afecta si eres hostelero o usuario de transporte? Ojo, porque se incorporan entornos cotidianos.

  • Vehículos de transporte con conductor, por ser lugares de trabajo.
  • Exteriores de centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales.
  • Parques infantiles y zonas culturales o deportivas.
  • Terrazas de hostelería, estaciones de transporte, espectáculos y conciertos al aire libre.
  • Prohibición de fumar a menos de 15 metros de accesos a edificios públicos, centros sanitarios y sociales, educativos, universidades, museos, bibliotecas, centros culturales y deportivos, y parques infantiles.

Con ello, se busca proteger áreas sensibles y evitar la exposición involuntaria al humo y al aerosol. El texto es un anteproyecto: aún necesita una segunda vuelta por el Consejo de Ministros antes de iniciar la tramitación parlamentaria. ¿Cuándo empezará a aplicarse? Dependerá del calendario legislativo. Además, se fija un periodo de 12 meses para que los fabricantes adapten sus productos y se permita agotar existencias de cigarrillos electrónicos de un solo uso. También habrá obligación de señalización clara en los espacios donde no se puede fumar o vapear.

Publicidad, sanciones y observatorio: cómo se refuerza la prevención del tabaquismo

Se prohíbe toda publicidad, promoción y patrocinio, directos o indirectos, en medios impresos, audiovisuales, digitales y redes sociales, así como la distribución de muestras o descuentos. La prohibición alcanza a equipamientos, mobiliario y eventos en espacios de uso público o colectivo. Las infracciones se actualizan y las graves podrán sancionarse con multas de hasta 600.000 euros. Se recupera, además, el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo (suprimido en 2014) para coordinar y evaluar las políticas públicas.

¿Cuáles son las medidas excluidas por ahora y reacciones de organizaciones antitabaco nacionales? Queda fuera el empaquetado genérico, aunque Sanidad deja la puerta abierta a incorporarlo en la tramitación parlamentaria. Tampoco se incluye el incremento de precios vía fiscalidad. Estas ausencias han sido criticadas por organizaciones como el CNPT y Nofumadores.org, que consideran que ambas medidas son eficaces para reducir la prevalencia.

Deja un comentario