La EMT pone en marcha un piloto eléctrico entre la avenida de Portugal y el Lago, con seis paradas y paso cada 30 minutos. Madrid ya vive desde este lunes 15 de septiembre, un estreno pionero: el primer autobús autónomo y 100% eléctrico circulará por la Casa de Campo con motivo de la Semana Europea de la Movilidad (16–22 de septiembre).
Será un servicio experimental, gratuito durante la semana temática, que la Empresa Municipal de Transportes (EMT) operará de lunes a viernes, de 12:00 a 17:00, cada media hora. ¿El objetivo? Mostrar avances tecnológicos y ensayar soluciones de movilidad sostenible.
Quién puede usar el autobús sin conductor y por qué es relevante para Madrid
Cualquier usuario podrá subirse mientras dure la prueba, con un aforo limitado a 12 pasajeros. La novedad no es menor: se trata de un vehículo pequeño, totalmente automatizado y equipado con cámaras y sensores que procesan en tiempo real lo que ocurre en la vía para priorizar la seguridad. Además, en caso de incidencias habrá un supervisor a bordo. ¿Merece la pena probarlo? Si te mueves por la zona, es una oportunidad cómoda y, por qué no, curiosa.
Fechas, horarios y recorrido detallado del autobús autónomo de la EMT en pruebas
El itinerario conecta la avenida de Portugal con la glorieta de los Neveros (frente al Lago), por la avenida de la Puerta del Ángel. Habrá seis paradas intermedias; una de ellas se sitúa entre el aparcamiento de Lago y los restaurantes del estanque. La velocidad máxima será de 15 km/h a lo largo de 1,8 kilómetros de recorrido. Por lo tanto, es un trayecto corto y pensado para moverse sin prisas. ¿En qué franja circula? De lunes a viernes, entre las 12:00 y las 17:00, cada 30 minutos.
Antes de continuar, aquí tienes los datos esenciales del piloto resumidos en una tabla para consultar de un vistazo:
Aspecto | Dato |
---|---|
Ruta | Av. de Portugal – Glorieta de los Neveros (frente al Lago) |
Paradas | 6 intermedias (una junto a aparcamiento de Lago y restaurantes) |
Frecuencia | Cada 30 minutos |
Horario | Lunes a viernes, 12:00–17:00 |
Distancia | 1,8 km |
Velocidad máxima | 15 km/h |
Capacidad | 12 pasajeros |
Coste | Gratuito durante la Semana de la Movilidad |
Tecnología | 100% eléctrico con cámaras, sensores y supervisor |
Con estos tiempos y características, el servicio se integra en las actividades de la Semana de la Movilidad y durará varias semanas a modo de prueba.
Cómo será el procedimiento de viaje y recomendaciones para una experiencia segura y ordenada
No hay que darle muchas vueltas: basta con esperar en las paradas señaladas y subir cuando llegue el vehículo. La EMT recuerda que el sistema depende de un mapeado previo del trazado y de que la vía esté libre de obstáculos; por consiguiente, no puede haber coches en doble fila ni elementos que interfieran en la lectura de sensores y cámaras. De hecho, el objetivo es garantizar una circulación predecible, sin sobresaltos.
Para orientarte mejor, estos son los puntos clave del servicio en un vistazo:
- Servicio experimental de la EMT en la Casa de Campo
- Vehículo 100% eléctrico con capacidad para 12 personas
- Frecuencia cada 30 minutos, de 12:00 a 17:00
- Recorrido entre avenida de Portugal y Lago con seis paradas
- Gratuito durante la Semana Europea de la Movilidad
En resumen, un piloto sencillo pero útil para medir aceptación ciudadana y funcionamiento real.
Críticas de ecologistas y respuesta municipal ante el uso del parque
La puesta en marcha llega con polémica. Diversos colectivos y asociaciones vecinales sostienen que “El parque no puede ser un laboratorio urbano” y alertan de mayor presión sobre un entorno ya muy concurrido los fines de semana. Desde la plataforma Salvemos la Casa de Campo señalan: «Es una contradicción hablar de movilidad sostenible y traer más vehículos a un espacio protegido que debería priorizar al peatón, la bicicleta y la conservación ambiental».
Otras entidades añaden que estos ensayos «no tienen cabida en otros barrios de la ciudad», concentrándose en el parque. El Ayuntamiento, por su parte, defiende que se trata de acercar a la ciudadanía alternativas de transporte del futuro.
Antecedentes y requisitos técnicos que condicionan el funcionamiento del vehículo
Este tipo de autobús ya se testó en Madrid, en el campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma, operado por ALSA. El sistema exige un mapeado preciso del recorrido y una vía despejada para que los sensores y cámaras trabajen sin interferencias. En consecuencia, la operativa está diseñada para escenarios controlados, con velocidades bajas y supervisión humana. ¿Te animas a probarlo y contarnos qué tal?