El SEPE avisa: El 80 por ciento del nuevo empleo en España será para cubrir vacantes dejadas por jubilados

El SEPE estima que el 80% del empleo de la próxima década cubrirá vacantes por retiro. Administraciones, sanidad y educación concentran el relevo más difícil.

La retirada masiva de los nacidos en el ‘baby boom’ marcará el mercado laboral español durante los próximos diez años. Según cálculos del SEPE, el 80% del nuevo empleo será de reemplazo: puestos que quedarán libres por jubilaciones y que habrá que cubrir para mantener servicios y actividad.

Cómo afectará al empleo y a las pensiones la gran jubilación del baby boom

El impacto será doble: presión sobre el gasto en pensiones y un vuelco en la creación de empleo. Organismos internacionales han advertido del reto demográfico y de la necesidad de reforzar la fuerza laboral. En este contexto, se subraya el papel de la inmigración y de la mejora de la productividad para sostener el crecimiento. ¿Qué significa para ti? Más oportunidades laborales… pero también más competencia por perfiles cualificados.

Fechas previstas, sectores más tensionados y datos clave de envejecimiento laboral

El informe del SEPE sobre las tendencias del mercado de trabajo en 2025 pone el foco en tres áreas con menos relevo generacional: Administraciones públicas (15,6% de ocupados con 60 o más años), sanidad (12,7%) y educación (7,8%). En conjunto superan los 3,5 millones de trabajadores y concentran gran parte del personal de 51 a 64 años frente a las plantillas más jóvenes. Además, Función Pública calcula que en la Administración General del Estado se jubilarán unos 104.000 empleados en diez años.

¿Te preguntas dónde habrá más opciones? Precisamente donde el envejecimiento es mayor. A continuación, un resumen con los principales indicadores señalados en los datos aportados:

IndicadorDato clave
Nuevo empleo de sustitución (próxima década)80% del total
Sectores con más tensiónAdministraciones (15,6% con 60+), Sanidad (12,7%), Educación (7,8%)
AGE: jubilaciones previstas~104.000 en 10 años
Actividad más envejecidaReparación de objetos y ordenadores: 22,4% con 60+ (≈53.000 afiliados)
Media del sistema con 60+10,2% de afiliados
Regímenes más envejecidosEmpleadas de hogar 21,2%; Autónomos 17%; Agrario 13,5%
Sectores donde más crecen los 60+Informática (mayor crecimiento de mayores en 2023), Postal/Correos +22%, Finanzas/Seguros +19%
Peso de mayores en informática2,5% del total del sector

Estos datos dibujan una radiografía clara: habrá muchas vacantes, pero no siempre con relevo preparado, de ahí la urgencia de planificar.

Quiénes podrán cubrir las vacantes y qué medidas públicas se plantean

Las proyecciones del INE apuntan que 5,3 millones de personas alcanzarán edades de jubilación en diez años, mientras que solo alrededor de 1,8 millones de jóvenes se incorporarán al mercado laboral. Por cada tres que se retiren, entrará una: faltarían 3,5 millones de trabajadores para mantener el tamaño de la fuerza laboral.

La situación variará por comunidades: más difícil en País Vasco (4,6 jubilaciones por cada alta), Galicia y Castilla y León (4,4) y Asturias (4); menos tensa en Murcia y Cataluña (2 a 1). El relevo llegaría por tres vías: llegada de 4,6 millones de inmigrantes entre 2026 y 2035 (el 70% buscará empleo), mayor actividad de mujeres, personas con discapacidad y sénior, y un empujón de productividad mediante tecnologías.

Antes de seguir, toma nota de estas claves rápidas:

  • Ocho de cada diez nuevos empleos cubrirán jubilaciones en la próxima década.
  • Administraciones, sanidad y educación concentran el mayor desafío de relevo.
  • La AGE prevé alrededor de 104.000 jubilaciones en diez años.
  • Faltarán 3,5 millones de trabajadores si no sube la participación ni llega talento.
  • Inmigración y productividad serán palancas para sostener el empleo y los servicios.

Qué pasos pueden seguir organismos y empresas ante el relevo generacional

Hoy se están reponiendo las bajas y, según los datos aportados, la tasa de reposición se mueve entre el 110% y el 120% de las vacantes, lo que apenas crea algo de empleo neto. En sanidad se añaden tensiones por la organización de plantillas y la precariedad contractual, especialmente visibles en especialidades como radiología y anestesiología, con efectos en diagnósticos y listas de espera. De ahí que se insista en planificar con antelación, reforzar categorías críticas (como enfermería) y mejorar condiciones para retener talento. Dicho sin rodeos: o se planifica bien, o el hueco se agranda.

¿Y cuándo empezará a notarse más? El envejecimiento ya es palpable y se acelerará durante los próximos diez años. La hoja de ruta gubernamental incluye incentivos para prolongar la vida laboral y una consulta pública sobre nuevas condiciones de jubilación flexible, además del impulso a la productividad.

Deja un comentario