El auge de los centros de datos va camino de transformar la economía aragonesa. El informe, obra del consultor Óscar Lobera, calcula decenas de miles de empleos en la fase de construcción, alto impacto fiscal y desafíos relevantes en consumo de electricidad y agua. ¿La clave? Avanzar en planificación eléctrica y resolver concursos en nudos saturados.
Impacto económico y de empleo previsto por los once centros de datos aragoneses
Los once proyectos con Declaración de Interés General aprobada hasta el 31 de agosto suponen una inversión de 47.000 millones (incluyendo segundas fases todavía en el aire). Entre 2025 y 2035, la construcción generará un VAB de 7.900 a 10.800 millones. La mayor parte se concentrará entre 2026 y 2029, con una media de 21.000 empleos directos; en 2028 la inversión equivaldría al 16,8% del PIB actual (unos 52.000 millones). La recaudación fiscal, principalmente por IRPF y cotizaciones, oscilaría entre 3.000 y 4.300 millones.
Una vez en operación, los centros añadirían entre 687 y 982 millones al VAB regional y crearían entre 3.150 y 4.500 empleos directos de alta cualificación. Por cada puesto directo se estima otro adicional en mantenimiento, seguridad, energía y soporte, hasta cerca de 9.000 entre directos, indirectos e inducidos. No es poca cosa.
A continuación, los principales datos del informe, resumidos para una lectura rápida:
- Inversión total: 47.000 millones (con segundas fases por definir).
- Potencia prevista en Aragón: 2.548 MW.
- Empleo en construcción: media de 21.000 (2026–2029); pico en 2028.
- Empleo en operación: 3.150–4.500 directos; total en torno a 9.000 con arrastre.
- Recaudación fiscal: 3.000–4.300 millones (IRPF y cotizaciones).
Estos números se basan en la información trasladada por las empresas a la Administración y recogida por los medios de comunicación.
Aragón camina hacia el tercer hub europeo por potencia de centros de datos
El estudio sitúa a Aragón como tercer hub europeo por potencia, con 2.548 MW, solo por detrás de Londres (3.500 MW) y Frankfurt (2.800 MW), y por delante de París (1.800 MW) y Dublín (1.600 MW).
Mercado | Potencia (MW) |
---|---|
Londres | 3.500 |
Frankfurt | 2.800 |
Aragón | 2.548 |
París | 1.800 |
Dublín | 1.600 |
Los once proyectos considerados son los que cuentan con DIGA a 31 de agosto.
Consumo de electricidad y agua de los data centers y sus incertidumbres
El informe prevé que estos centros dupliquen el consumo eléctrico actual. Aragón produce el doble de la energía que consume “y es una potencia exportadora de renovables”, pero el “cuello de botella” está en la red de transporte y los puntos de enlace con exceso de demanda, cuya resolución depende del Miteco. ¿Qué pide el Ejecutivo autonómico? Avances “con inquietud”. Jorge Azcón explicó: “Volvimos a oír palabras de paciencia y tranquilidad, que dentro de poco veríamos avanzar la cuestión. En agosto no hemos visto ninguno, espero que el Ministerio cumpla pronto”.
Sobre el agua, el impacto es “menos claro” porque depende de las tecnologías que apliquen los promotores. Se aboga por exigir que “las previsiones se cumplan” e impulsar “de forma decidida” el uso de agua regenerada. En el escenario más exigente, el consumo alcanzaría 14 hectómetros cúbicos, el 23% del agua de boca actual de Zaragoza, si bien se recordó que el principal consumo en la comunidad es agrícola. ¿Habrá agua suficiente? Dependerá de las soluciones de refrigeración y del uso de regenerada.
Propuestas de la fundación para aprovechar el potencial económico generado
La fundación plantea un plan de choque para capacitar y atraer talento, un plan director de transición a la economía del dato y un fondo público con ingresos de los ‘data centers’ para impulsar nuevas iniciativas digitales que materialicen el “potencial efectivo gravitacional” de estas infraestructuras.