Un profesor propone dejar de pagar pensiones a ciertos jubilados y asegura que son la generación más rica de la historia

Si cotizas cada mes o te planteas la jubilación, este debate te toca de cerca. En España, y en muchos otros países, el sistema de pensiones está bajo presión por el envejecimiento y la baja natalidad. Más jubilados cobrando y menos trabajadores aportando: la ecuación es sencilla y tensa.

Por eso vuelven una y otra vez recetas como retrasar la edad de retiro, subir las cotizaciones o cambiar el cálculo de la prestación. En medio de ese ruido, un profesor norteamericano pone el dedo en la llaga con una idea drástica. Scott Galloway, de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, quiere cortar por lo sano a una parte de los perceptores.

Qué propone exactamente Scott Galloway

Galloway centra su mirada en Estados Unidos y sugiere dejar de pagar pensiones a una parte de los actuales jubilados para mantener la sostenibilidad del sistema. Lo expone en su canal de YouTube, «The Prof G Pod», con una tesis que no deja indiferente.

Según él, «entre el 10 y 30% de las personas que reciben pensiones no deberían recibirlas» porque, con sus ingresos y su patrimonio, «no las necesitan». En su planteamiento, el criterio giraría en torno a dejar fuera a quienes estuvieran fuera de la pobreza.

¿A quién afectaría y con qué criterio de renta y patrimonio?

El recorte alcanzaría «prácticamente un tercio» de los pensionistas, según la horquilla que maneja. Hablamos de ingresos y patrimonio, patrimonio significa, en limpio, bienes y ahorros, como filtro para decidir quién cobra y quién no.

Galloway llega a sostener que «muchas de estas personas no se darían cuenta si dejaran de recibir estas prestaciones mensuales». El mensaje es rotundo y, por tanto, polémico: priorizar a quienes están en peor situación frente a quienes, en su opinión, pueden prescindir del cobro.

¿Por qué dice que el sistema favorece a los jubilados?

El profesor describe que los trabajadores actuales transfieren, en Estados Unidos, 1,2 billones de dólares al año para pagar las pensiones de «la generación más rica de la historia». De ahí que concluya que «significa que algo va mal» para los jóvenes, «a los que las cosas no les van tan bien como a las generaciones anteriores».

La tesis de fondo es intergeneracional: quién paga y quién recibe, y si el reparto actual es razonable. El Excel, ya se sabe, no entiende de sentimentalismos, pero sí de cifras como ese 10–30% y esos 1,2 billones anuales.

Cifras clave de la propuesta de Galloway

Para no perder el hilo, aquí tienes los datos esenciales que él mismo menciona y que vertebran su idea.

ElementoDato
ÁmbitoEstados Unidos
Perfil del autorProfesor en la Escuela de Negocios Stern (Universidad de Nueva York)
Canal donde lo expone«The Prof G Pod» (YouTube)
Transferencia anual citada1,2 billones de dólares
Propuesta de exclusiónEntre el 10% y el 30% de pensionistas
Criterio orientativoFuera de la pobreza; ingresos y patrimonio
Objetivo declaradoMantener la sostenibilidad del sistema

En resumen, la receta combina un recorte focalizado (10–30%) con un criterio económico (renta y bienes) para preservar el sistema a largo plazo.

Problemas ve en la cotización de EE. UU.

Además de quién cobra, Galloway carga contra cómo se financia. Critica que perfiles ejecutivos terminen aportando lo mismo que una enfermera o un contable, lo que, en su opinión, desajusta el esfuerzo entre salarios muy distintos. Cotizaciones significa, dicho llano, las aportaciones que se retienen del salario para financiar la Seguridad Social.

Su conclusión también es directa: «Necesitamos seriamente una reforma, necesitamos recortar los costes». A su juicio, ha sido «demasiado peligroso tocar políticamente el tema», pero «esto tiene que parar». Sí, hablar de recortes nunca da votos, pero las cifras no suelen tener paciencia.

Qué implica para España y qué medidas están sobre la mesa

El debate no nos pilla de nuevas. En España se barajan, una y otra vez, tres vías: aumentar la edad de la jubilación, subir las cotizaciones o cambiar el cálculo de las pensiones. Cálculo, por cierto, es la fórmula que decide cuánto cobras según tu historial laboral.

Aunque Galloway habla de Estados Unidos, su enfoque conecta con una discusión que también tenemos aquí: cómo equilibrar más jubilados cobrando y menos trabajadores aportando. La pregunta que subyace es sencilla, aunque incómoda: ¿a quién protege más el sistema ahora mismo?

Cómo seguir el debate sin perderte

Si quieres entender de qué va todo esto cuando vuelva a salir en conversación (o en tu grupo de WhatsApp), conviene tener claras algunas ideas básicas basadas en lo que plantea Galloway y en las alternativas habituales.

  • Anota las tres medidas que siempre vuelven: aumentar la edad de jubilación, subir las cotizaciones y cambiar el cálculo de las pensiones.
  • Ten presentes las cifras que él cita: exclusión del 10% al 30% y una transferencia anual de 1,2 billones de dólares en Estados Unidos.
  • Fíjate en el criterio clave que propone: ingresos y patrimonio, dejando fuera a quienes estén fuera de la pobreza.
  • Recuerda su crítica sobre las cotizaciones: ejecutivos aportando lo mismo que una enfermera o un contable.
  • Cuando leas opiniones, comprueba a quién benefician las soluciones: a los pensionistas actuales o a los jóvenes que sostienen el sistema.

Con estas cinco claves, interpretarás mejor los titulares y, por consiguiente, te resultará más fácil distinguir entre ruido y propuestas concretas. En esencia, la discusión va de reparto y prioridades, y de si el esfuerzo actual está bien medido para cada grupo.

Deja un comentario