Una nueva investigación llevada a cabo por los paleoantropólogos Xiujie Wu y Christopher Bae ha demostrado que pudieron coexistir con el resto de homínidos, una especie humana que hasta ahora no se había considerado. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Communications y podría cambiar nuestra perspectiva y nuestra compresión sobre la evolución humana.
El Homo juluensis o “gente de cabeza grande”
Estos nuevos homínidos han sido bautizados como Juluren (Homo juliensis) y sabe que tenían una cabeza especialmente grande. Esto era debido a que tenían cerebros significativamente grandes y rasgos únicos. Las muestras que se han tomado de los fósiles de las caras y mandíbulas de estos antiguos humanos revelaron unos rasgos que recuerdan a los neandertales combinados con otros que nunca se han visto en los Homo erectus o incluso en humanos modernos. Estas observaciones llevaron a los paleontólogos a proponer a los Juluren como una forma distinta de humanos antiguos que coexistieron con varias especies de homínidos en Asia entre 300.000 y 50.000 años atrás.
«Lo que realmente distingue a los Juluren es el tamaño de su cerebro, que supera al de otros homínidos conocidos de la época, incluido el primer Homo sapiens», afirmó Xiujie Wu. Y es que durante décadas, los fósiles que se iban encontrando en el este de Asia no se correspondían exactamente con ninguna de las categorías establecidas. Solían etiquetarlos bajo el nombre de denisovanos, un grupo de antiguos humanos emparentados con los neandertales. Sin embargo, esta investigación reciente sugiere que estos fósiles y su estudio podría representar una historia evolutiva de formas humanas de la antigüedad mucho más diversa de lo que se suponía anteriormente.
El misterio de los denisovanos
Los denisovanos son denominados así debido a que se encontraron fósiles de esta especie en las cuevas de Denísova en Altái, Siberia. Se pudo determinar su existencia gracias a un análisis del ADN de los restos óseos que se encontraron. Su taxonomía no está del todo definida, pero se puede afirmar que existía cierta diversificación en la especie y que presenta hibridación los neandertales. Este descubrimiento en las cuevas de Denísova nos dio el que pudo ser el primer humano mestizo, una mujer que murió con 13 años hace 50.000 años. A esta mujer se le nombró como Denisova II, alias Denny, y tenía madre neandertal y padre denisovano.
Los neandertales y los denisovanos con las dos especies humanas más cercanas a la nuestra, aunque se extinguieran hace más de 40.000 años. Sin embargo, todavía quedan en el Homo sapiens algunos de sus genes. El hecho de encontrar a una humana antigua mestiza, demuestra el intercambio de genes que hubo entre las primeras especies de homínidos que poblaron nuestro planeta. La historia de la evolución humana nos demuestra como ese mestizaje fue dando lugar al Homo sapiens, es decir, a lo que somos hoy en día. Ahora, con este nuevo descubrimiento sobre el Homo juluensis, se avanza hacia nuevas teorías que podrían dar lugar un mapa cada vez más claro de lo que significa la evolución de las especies humanas.
¿Estás interesado/a en leer más noticias como esta sobre nuevos descubrimientos y estudios de la ciencia? Puedes visitar nuestro portal y en la sección de ciencia encontrarás más artículos de este tipo y también tendrás acceso a noticias sobre tecnologías, salud, alimentación, hallazgos científicos y mucho más.