Cómo responder correctamente a las preguntas del tribunal médico para que reconozcan tu incapacidad laboral, según un experto

¿Tu salud te impide trabajar con normalidad? Descubre los pasos que recomiendan los expertos para convencer al tribunal médico y acceder a la prestación que ya reciben más de 968.200 personas, con un importe medio de 1.162 € mensuales.

En España, la pensión de incapacidad permanente compensa la pérdida de ingresos cuando una patología deja secuelas que limitan el desempeño laboral. No exige edad mínima, aunque sí cotización previa, salvo en accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) valora cada caso a través de un tribunal médico que puede conceder, revisar o retirar la ayuda.

Pasos clave para convencer al tribunal médico y lograr la pensión de incapacidad permanente

La primera recomendación es preparar una historia clínica coherente. El bufete Fidelitis recuerda: “La legislación en España es de secuelas y limitaciones, no es de diagnósticos”. Esto significa que el tribunal evaluará cómo afectan esas limitaciones a tu jornada, no solo el nombre de la enfermedad.

Además, el experto subraya: “Lo que tienes que hacer es ser muy coherente entre lo que verbalizas y lo que dicen los informes al respecto”. Por lo tanto, aporta todos los informes recientes, describe con detalle tus tareas habituales y explica qué actividades ya no puedes realizar. ¿Has pensado en llevar un diario de síntomas? Puede servirte de apoyo.

Documentación y consejos para superar con éxito la evaluación del INSS

Antes de la cita, revisa si cumples los requisitos de cotización y reúne:

Grado de incapacidadPorcentaje de reducción laboralPrestación que corresponde
Parcial≥ 33 % en tu profesión habitualIndemnización única
Total100 % en tu profesión, pero no en otras55 % base reguladora (75 % a partir de 55 años)
Absoluta100 % en cualquier trabajo100 % base reguladora
Gran invalidezNecesita ayuda de terceras personas100 % base reguladora + complemento

Esta tabla resume los cuatro grados que revisará el tribunal. Lleva fotocopias de todos los informes, tu DNI, el parte de alta médica y, si procede, el parte de accidente o enfermedad profesional. Por otro lado, llega con tiempo: presentarse relajado ayuda a expresar mejor tus limitaciones.

Grados de incapacidad permanente y cómo influyen en el importe de tu pensión mensual

¿Te preguntas cuánto cobrarás? El INSS calcula la cuantía aplicando un porcentaje sobre la base reguladora, que se compone de tus cotizaciones. En julio se pagaron 968.200 pensiones, con una media de 1.162 €. La gran invalidez añade un complemento destinado a pagar la ayuda de una tercera persona.

Recuerda que la pensión es compatible con ciertos trabajos adaptados cuando se concede la incapacidad total; la absoluta y la gran invalidez, en cambio, vetan cualquier empleo remunerado. Por tanto, planifica tu futuro laboral según el grado que solicites.

Calendario, requisitos de cotización y excepciones en casos de accidente o enfermedad profesional

La solicitud puede iniciarse en cualquier momento tras el alta médica: solo debes presentar el formulario en la Seguridad Social o telemáticamente con tu certificado digital. Desde ese instante, el INSS dispone de un máximo de 135 días para dictar resolución.

En cuanto a la cotización, se exige un periodo mínimo que varía según la edad y el tipo de contingencia. ¿Sufriste un accidente laboral? Entonces no se pide cotización previa. Esa excepción agiliza el proceso y explica por qué muchos trabajadores logran la prestación sin largos historiales.

Preguntas que el tribunal médico puede hacerte durante la exploración clínica

Llegamos al momento decisivo. ¿Sabes qué te van a preguntar? Apunta estas cuestiones habituales y ensaya tus respuestas con sinceridad:

  • ¿Has venido solo a la evaluación o necesitas ayuda para desplazarte?
  • ¿Notas alguna mejoría desde tu último parte médico?
  • ¿Cuáles son las tareas esenciales de tu puesto y por qué no puedes realizarlas?
  • ¿Qué actividades cotidianas (vestirte, cocinar, conducir) se ven limitadas?
  • ¿Por qué consideras que necesitas una incapacidad permanente y no una baja temporal?

Prepárate para describir ejemplos concretos: “No puedo mantenerme de pie más de diez minutos” impacta más que un “me duele la espalda”.

Por tanto, ser claro y congruente entre lo que dices y lo que muestran tus informes médicos es la clave para que el tribunal valore positivamente tu caso.

Deja un comentario