Las plataformas como Wallapop o Vinted informan a la Agencia Tributaria desde el 1 de enero de 2024 cuando un usuario rebasa esos límites. Solo hay que tributar si existe ganancia patrimonial real.
En España, vender ropa de segunda mano se ha vuelto cotidiano. Sin embargo, la directiva europea DAC7 ha cambiado el escenario: si en un año natural superas 2.000 euros en ventas o realizas más de 30 operaciones, las plataformas comunican tus datos a Hacienda. ¿Significa eso que pagarás siempre? No, únicamente cuando vendas por encima de lo que te costó.
Quién puede verse afectado por Hacienda al vender ropa en internet: límites de la directiva DAC7
Cualquier usuario con actividad destacada en Wallapop, Vinted o eBay entra en el foco informativo de la Administración al rebasar los límites citados. Esto no implica automáticamente una factura fiscal, pero sí que tus operaciones estarán bajo control. ¿Has vendido alguna prenda por encima de su precio de compra? Ahí está la clave.
Desde el 1 de enero de 2024, la DAC7 exige a las plataformas digitales reportar a quienes superen 2.000 euros de ingresos o 30 transacciones en el año. La finalidad es que la economía digital no quede fuera del control tributario. Aun así, Hacienda solo pide declarar cuando existe beneficio real. Si compras por 50 y vendes por 30, no tributas; si vendes por 100, sí debes incluir la ganancia en tu IRPF. Como recordaba un especialista en comercio digital en COPE, “lo importante es entender cuándo se produce una ganancia patrimonial y cuándo solo es un intercambio entre particulares, que no genera obligaciones fiscales”.
Cómo declarar en el IRPF y qué impuestos no corresponden aquí
Cuando hay beneficio, se declara en el IRPF dentro de “Ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de transmisiones de otros elementos patrimoniales”. El tipo se sitúa entre el 19 % y el 23 %, según el importe de la ganancia. Por otro lado, el IVA no aplica entre particulares salvo que exista actividad habitual o profesional, y el ITP, que en teoría paga el comprador, rara vez se exige en ventas pequeñas. Dicho de forma sencilla: si no hay beneficio, no hay impuesto; si lo hay, va por IRPF.
A continuación, un resumen práctico de escenarios frecuentes:
| Situación | ¿Declarar en IRPF? | Impuestos implicados |
|---|---|---|
| Vendes por debajo del precio de compra | No | Ninguno entre particulares |
| Vendes por encima del precio de compra | Sí, como ganancia patrimonial | IRPF entre el 19 % y el 23 % |
| Actividad habitual o profesional | Depende de la habitualidad | Puede aplicar IVA; el ITP del comprador rara vez se exige |
En resumen: no te líes con los límites de DAC7; son umbrales de reporte, no de tributación automática.
Pasos para evitar sanciones y mantener tus ventas tranquilas
Si realizas muchas operaciones, conviene extremar el orden. ¿La razón? Las sanciones pueden oscilar entre el 50 % y el 150 % de lo adeudado, y llegar multas de hasta 200 euros por errores no identificables. Mejor prevenir que lamentar.
- Guarda tickets y capturas de compra y venta para acreditar precios y fechas.
- Revisa el borrador de la Renta: si aparece actividad sin ganancia, no hay problema.
- Consulta a un asesor fiscal si dudas, especialmente con muchas operaciones.
- No confundas los 2.000 € o 30 ventas con obligación de pagar: solo tributas si hay beneficio.
Con estos pasos, vender ropa online seguirá siendo una forma sencilla de ingresar un extra, sin sobresaltos. En consecuencia, registrar todo correctamente y entender la diferencia entre “reporte” y “tributar” te mantiene lejos de sustos con Hacienda. Y, oye, si dudas, pide ayuda profesional: te ahorras quebraderos de cabeza.
