La Guardia Civil y el INCIBE advierten del nuevo timo que suplanta a las universidades españolas: piden 850 euros por matrícula

Una oleada de correos que imitan a universidades españolas reclama 850 euros por “matrícula” y amenaza con enviar el expediente al “departamento de litigios”. La estafa se cuela entre gestiones reales de inicio de curso y pone en guardia a familias y estudiantes.

En los últimos días, se han detectado mensajes con apariencia oficial que piden el pago de 850 euros por transferencia bancaria. No son comunicaciones legítimas: se trata de phishing que copia logotipos y diseño de centros universitarios para robar dinero y datos.

Cómo reconocer correos fraudulentos de matrícula universitaria que exigen 850 euros

Los correos replican la identidad visual de universidades, avisan de supuestos retrasos y presionan con consecuencias legales si no se abona la “tasa”. ¿Te ha llegado un mensaje que parece de la secretaría del centro? Podría ser una trampa cuidadosamente diseñada.

A continuación, las señales más claras para no caer (léelas con calma y compáralas con el mensaje que has recibido):

  • Urgencia y amenazas legales con plazos muy cortos y aviso de enviar el expediente a litigios.
  • Remitentes y dominios dudosos, que no coinciden exactamente con el centro educativo.
  • Canales no oficiales: piden pagar por correo o dar datos fuera de las vías habituales.
  • Transferencias y envío de justificantes por email, en lugar de pasarelas internas o intranet.

Estas pautas ya se han visto en fraudes previos a nombre de organismos públicos y ahora se repiten en el ámbito universitario.

Universidades y organismos que han advertido de este phishing académico

La alerta ha saltado con especial fuerza en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade), con campus en Madrid y Barcelona, que recomienda no responder, marcar como spam y eliminar el mensaje. También se han difundido avisos sobre intentos similares vinculados a Deusto y la Pontificia Comillas, según se ha recogido en medios especializados.

La Agència de Ciberseguretat de Catalunya ha confirmado este phishing y aconseja verificar siempre las comunicaciones con la universidad. Además, el INCIBE y la Guardia Civil insisten en que los pagos no se solicitan por correo ni fuera de canales oficiales.

Procedimiento recomendado para verificar pagos universitarios y evitar transferencias sospechosas

Lo esencial es cortar el contacto con el remitente fraudulento y acudir a fuentes seguras. ¿Dudas si el cobro es real? Contrástalo con el propio centro por sus vías habituales antes de mover un euro.

Tabla práctica de señales y acciones inmediatas:

Señal del fraudeAcción inmediata recomendada
Exigen 850 euros por matrícula y amenazan con “departamento de litigios”No responder, marcar como spam y eliminar el correo
Remitente o dominio que no coincide exactamente con la universidadVerificar la comunicación directamente con la universidad
Solicitan transferencia bancaria a cuentas no oficialesNo realizar pagos por correo; usar únicamente los canales del centro
Aplicaciones que imitan plataformas oficiales de colegios o universidadesDesconfiar y comprobar su procedencia con el centro educativo

La idea es simple: si el proceso no pasa por las pasarelas del centro, intranet o canales institucionales, desconfía. No te la cuelen con prisas ni amenazas.

Qué pasos seguir al recibir uno de estos correos que exige matrícula urgente

En primer lugar, evita contestar. Por tanto, no facilites datos personales ni bancarios. Posteriormente, elimina el mensaje tras marcarlo como spam y, por consiguiente, conserva una captura si necesitas informar al centro. Esto quiere decir que la verificación debe hacerse siempre por los canales oficiales: secretaría, intranet o pasarela de pagos interna. Por otro lado, desconfía de aplicaciones que imiten plataformas educativas, cada vez más usadas para robar credenciales o instalar malware. ¿Aún tienes dudas? Contacta con la universidad y confirma si existe algún trámite pendiente.

La estafa se aprovecha del pico de gestiones de septiembre, cuando familias y estudiantes abonan matrículas o piden becas. De ahí que sea clave frenar la urgencia y comprobar cada detalle: remitente, dominio y método de pago. En consecuencia, la prevención pasa por verificar, usar solo vías oficiales y eliminar cualquier correo sospechoso.

Deja un comentario