El pasado diciembre la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y los secretarios de los principales sindicatos del país, CC.OO. y UGT, firmaron el acuerdo por el que se acuerda la reducción de la jornada laboral en nuestro país de 40 horas a 37,5, entre otras medidas, para mejorar la vida de todos los trabajadores, tanto los pertinentes al sector público como los pertenecientes al sector privado. La patronal, por su parte, se desvinculó de este acuerdo tras un año de negociaciones fallidas.
El acuerdo ha levantado polémica, especialmente en torno a la decisión de la obligatoriedad de tener implantada esta reducción de la jornada laboral antes del 31 de diciembre de este año. Incluso desde el propio gobierno, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, asegura que se sería mejor ampliar hasta 2026 este plazo, para que las pequeñas empresas se puedan adaptar mejor y, además, puedan conseguir más votos en el Congreso para la aprobación de este acuerdo.
Aún no se ha iniciado el trámite para aprobarlo, pero Yolanda Díaz ha asegurado que quiere hacerlo cuando antes, y desde el Ministerio de Trabajo aseguran que pretenden tenerlo aprobado para esta primavera o para mediados de año. Alrededor de esta medida se han implementado otras como el derecho a la desconexión digital o el registro digital del control horario, para que las autoridades de trabajo tengan acceso fácilmente a ellos. Pero también surgen preguntas como qué ocurrirá con las medias jornadas o cómo quedará el salario mínimo interprofesional.
Así queda el Salario Mínimo Interprofesional
Aunque todavía no ha sido aprobado por el Congreso, uno de los puntos fuertes de esta medida es que la reducción de jornada a 37,5 horas semanales se hará sin que los sueldos también se reduzcan, es decir, se mantendrán los salarios aunque se reduzcan las horas. Esto también significa que los trabajadores que cobren el Salario Mínimo Interprofesional, verán aumentado su salario por hora trabajada, repercutiendo en su sueldo a final de mes.
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es una cuantía retributiva mínima que reciben los empleados por su jornada legal de trabajo. Es decir, se trata de un dinero mínimo que los trabajadores deben recibir a final de mes y es aprobada de forma anual por el Gobierno. Es una medida para luchar contra los abusos que pueda haber y para asegurar una retribución mínima para que las personas puedan vivir dignamente.
De momento, el SMI este año comenzará siendo como en 2024: 1.134 euros al mes por 14 pagas (15.876 euros anuales) o 1.323 euros mensuales para quienes tienen las pagas extra prorrateadas (12 mensualidades). La reducción de la jornada a 37,5 horas no afectará al SMI ni lo reducirá, al contrario. El valor por hora trabajada aumentará de los 8,24 euros a los 9,75 euros por hora.
La subida del SMI para 2025
A pesar de que el SMI comienza el 2025 con la misma cuantía que el año pasado, desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social se han reunido con expertos en economía con la intención de mejorar los salarios de todos los trabajadores. Lo han hecho teniendo en cuenta el umbral de referencia del 60% que fija la Carta Social Europea. Desde los sindicatos y el gobierno pretenden que la subida para este año sea del 5%, mientras que los expertos creen que debería situarse entre el 3% y el 4%, para permitir a todos los tipos de empresa adaptarse.
Esta es una medida que sigue causando polémica y que habrá que esperar a su aprobación en el Congreso para que sea una realidad. ¿Estás interesado/a en leer más noticias como esta sobre derecho laboral? Puedes visitar nuestro portal y en la sección de actualidad encontrarás más artículos de este tipo y también tendrás acceso a noticias sobre tecnologías, salud, alimentación, hallazgos científicos y mucho más.